Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Una elección irrelevante, convertida en un acto crucial

    Colon » El Entre Rios

    Fecha: 07/09/2025 08:30

    Pocos meses atrás, las encuestas favorables y las tensiones internas que parecían debilitar al peronismo habían animado al Gobierno a apostar un pleno en las elecciones locales de la Provincia de Buenos Aires (PBA). La combinación entre la debilidad percibida en el otro y la fortaleza percibida en lo propio fue un cebo demasiado atractivo como para desaprovecharlo: el Gobierno le dio tinte épico, de alcance nacional, a una elección de autoridades locales, y articuló su discurso de forma tal de conformar un escenario de polarización extrema en la que el electorado solo podría elegir entre “el futuro” y “los kukas”. Llegados a hoy, la estrategia política racional resultó, al mismo tiempo, la de mayor riesgo en materia de política económica. Si a la política le sirve la elección entre blanco o negro, al mercado financiero la mera probabilidad de que salga el resultado no deseado le generó ansiedad. Bonos y acciones cayeron de precio, y la cotización del dólar subió, a pesar de las tasas de interés estratosféricas con que el Tesoro intentó contener las aguas. Dicho sea de paso: las decisiones de política económica abiertamente diseñadas en función del calendario electoral acarrean un costo en materia de nivel de actividad y podrían conllevar a un resultado electoral menos propicio de lo que se preveía para el Gobierno. No queda casi nadie en el mercado financiero que crea que el esquema actual de tasas altísimas para defender las bandas de flotación del tipo de cambio se pueda mantener después de la elección nacional del 26 de octubre, y son incluso cada vez más los que se preguntan si el esquema podrá aguantar hasta entonces, y los que creen que un mal resultado de La Libertad Avanza este domingo acelerará los tiempos del relanzamiento del plan económico. Aún mientras las cosas parecían marchar conforme al plan, los individuos aprovecharon la salida del cepo para demandar (¿de manera inesperada?) casi 15 mil millones de dólares, de los cuales la mitad fue para “atesoramiento”. El Ministro les dijo a los campeones que compren, y éstos compraron: billetes, pasajes, productos importados. Sabemos que cuando el gobierno saca a relucir su “poder de fuego” para calmar al dólar está jugado. Nadie quiere llegar a tener que probarlo, pero podría serlo si hay motivos para hacerlo. Por ejemplo, ¿qué pasará si hoy Fuerza Patria ganara por 10 puntos? Es inevitable recordar los episodios de crisis anteriores y no buscar alguna protección. Que el mismísimo Ministro de Economía diga que el esquema actual dura “hasta las elecciones” (¿las de PBA o las del 26 de octubre?) preludia un desorden por venir. Cuando hay incertidumbre, deja de importar el valor justo o razonable de las cosas, y pasa a importar el pánico por defenderse a cualquier precio. La polarización, buscada por conveniencia política, le creó problemas concretos al plan económico y forzó al Gobierno a aceptar costos en el altar de su bien superior: ganar la elección. Tales costos podrían ahora complicar el éxito electoral que tan claro se veía hace unos meses. La Argentina pendular, incapaz de sostener reglas duraderas, es un drama con el que los políticos no deberían tener la posibilidad de jugar. Nadie estará dispuesto a invertir a largo plazo en un país en el cual el propio gobierno hace campaña sobre la base de que, si no ganara la elecciones, el capital invertido podría perderse. Fuente: El Entre Ríos

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por