Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Entre Ríos mantuvo encendida la llama del emprendimiento y la innovación, durante una intensa semana con jóvenes protagonistas

    Parana » 2 Florines

    Fecha: 07/09/2025 04:51

    El sector privado y universitario de la provincia nucleado en Afideer impulsó por primera vez la Semana de Emprendimiento e Innovación, con diversas actividades en Paraná y Villa Libertador San Martín que concluyeron con la premiación del Desafío de Innovación 2025. En ese marco, instaron a redoblar esfuerzos de cara al futuro. Por Nahuel Amore Emprender no es tarea sencilla -más aún en Entre Ríos-, y requiere de poner en marcha una batería de saberes, habilidades, estrategias y buena voluntad no sólo para dar forma a las ideas, investigar, crear proyectos, planificar y lanzarlos a una realidad compleja y dinámica, sino también para sortear un sinfín de obstáculos -propios y extraños-, que se presentan en el camino y obligan a encarar la tarea con la mayor de las energías y capacidad de adaptación. De allí que la juventud es la etapa ideal para soñar y animarse a dar ese paso. Bajo la premisa de encender la llama emprendedora, romper con la anomia de la provincia y promover el desarrollo de Entre Ríos, el empresario avícola Héctor Motta fue el artífice principal de nuclear al sector privado y universitario para impulsar acciones concretas. Para ello fue que estimuló la creación del Consorcio Afideer (Asociación para la Formación, Investigación y el Desarrollo del Emprendimiento en Entre Ríos), cuyo espacio participativo hoy preside, sumó voluntades y se aventuró en lanzar la Semana de Emprendimiento e Innovación, del 1 al 4 de septiembre. Durante cuatro días intensos, las casas de estudio de la región que conforman el Consorcio abrazaron la idea y organizaron distintas actividades en la misma sintonía. En Villa Libertador San Martín y Paraná, la Universidad Adventista del Plata (UAP), la Universidad Autónoma de Entre Ríos (Uader), la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER), la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) Regional Paraná y la Universidad Católica Argentina (UCA) sede Paraná, se pusieron al frente con una agenda variada, con el apoyo de empresas y organizaciones privadas (Grupo Motta, Banco Entre Ríos, Polo Tecnológico del Paraná y Bolsa de Comercio de Entre Ríos). La síntesis se concretó este jueves en el Centro Provincial de Convenciones (CPC). ¿Qué desafíos enfrentan hoy las empresas e instituciones de la provincia? ¿Qué soluciones innovadoras pueden proponer los estudiantes universitarios a partir de sus capacidades y la interacción entre las distintas disciplinas? A partir de esos interrogantes, Afideer puso en marcha el Desafío de Innovación 2025, que requirió de cuatro meses intensivos de talleres, mentorías y espacios colaborativos, cuyos proyectos salieron a la luz y fueron premiados, con la presencia incluso del gobernador Rogelio Frigerio. El desafío trazado por la organización no termina allí. Tal como expresaron en coincidencia durante el acto de cierre, la invitación es a poder continuar por el mismo camino, que los proyectos puedan ser desarrollados en profundidad y lanzados al mercado, además de promover nuevas instancias de trabajo colaborativo. “Hay en esta sala un perfume de emprendedorismo en serio. Buscamos que los jóvenes se animen a hacerlo“, instó Motta, quien recordó que los tres proyectos premiados tendrán como vidriera del mundo su exposición en el Congreso de AFIDE 2025 en Roma. Día 1, en UAP El primer día se concretó en la sede de la Universidad Adventista del Plata (UAP) en Villa Libertador San Martín, en el marco del VIII Congreso Internacional de Carreras Empresariales 2025, en el que expusieron Héctor Motta y el Consorcio de Afideer -integrado por el rector de la UAP, Héctor Rizzo; Gabriel Gentiletti, secretario de Ciencia, Innovación y Tecnología del Rectorado de la UNER; Alejandra Morales, secretaria de Vinculación Tecnológica e Innovación de UNER; y Evelyn Molina, coordinadora general de Afideer-. A su turno, Motta realizó una conferencia magistral “Liderazgo y gestión de empresas”, en la que expuso acerca del rol de los líderes, sus dificultades y sus desafíos: “Lo primero que debemos reflexionar es el momento que pasamos los argentinos, si estamos satisfechos realmente con los liderazgos que vemos”, puntualizó el empresario avícola. A su turno, los miembros del Consorcio participaron del panel “Construyendo Puentes para el Fortalecimiento de Capacidades Emprendedoras e Innovadoras Regionales”, en la que se destacó la conformación del espacio, como un compromiso de las instituciones educativas y las empresas en torno a un objetivo común. Día 2, en Uader Se presentó el martes el libro “Grandes historias de PyMEs industriales III. Estudios de casos de las empresas de la provincia de Entre Ríos”, una producción académica de la Universidad Autónoma de Entre Ríos (Uader) y la Universidad Nacional de Rafaela. La actividad tuvo lugar en el Rectorado de Uader. La producción presentada relata el sendero evolutivo de seis empresas radicadas en la región de Paraná – Crespo – Diamante: Eriochem S.A., Julicroc S.A., Ensa, Grupo Motta, Nexo S.A. e ITASA. Una breve historia de cada una de ellas y las conclusiones centrales del libro fueron expuestas por Víctor Cogno (UNRaf), Cristela Roude y Nadia Flores (UADER – Facultad de Ciencias de la Gestión), integrantes del equipo de investigación. El libro que se presentó incluye una caracterización de cada firma y factores relevantes por los que han podido sobrellevar situaciones en una economía con altibajos. Innovación, capital humano, internacionalización, arraigo comunitario y resiliencia aparecen como condiciones que posibilitaron a esas industrias ser competitivas y tener presencia en distintos mercados. Día 3, en UCA Paraná La tercera jornada se concretó en la sede Paraná de la Universidad Católica Argentina (UCA). Allí se presentaron casos de éxito y paneles de expertos a estudiantes, empresarios y público en general. Eduardo Guareschi de Carmates; Felipe Curi de Boostink Marketing; Matías Favot de Destilería del Litoral; y Eugenia Milocco y Paula Marizza, de Co.Co; comentaron las particularidades de sus empresas, y las motivaciones y dificultades que debieron sortear como emprendedores. Por su parte, el panel “Innovación” estuvo a cargo de Fausto García, director del Centro de Entrepreunership de IAE. Allí se abordaron temas relacionados con la importancia de las startups: “Para innovar, tiene que haber individuos con habilidad. Confiamos en los jóvenes, es importante tener talento para emprender”, destacó García. Por su parte, el panel “El ABC del emprendedor” estuvo a cargo de Valeria Achillini, jefe de Segmento Negocios, Profesionales y Mercado abierto de Grupo Petersen, quien señaló que “el emprendedor no es alguien que sale de grandes lugares, los hay de todos lados. Pero tienen en común el ABC del emprendedor: actitud, resiliencia ante la incertidumbre, pasión y propósito como motor del proyecto”. Finalmente, fue el momento de representantes de los gobiernos provincial y municipal, que comentaron a los presentes las distintas opciones que se presentan para emprendedores locales. Evelyn Viganoni, directora de Desarrollo Emprendedor de Entre Ríos, celebró que “tengamos un espacio como AFIDEER, en el que el sector privado y el público traccionen para el mismo lado. Tenemos que hacernos cargo de que esto cambie”. A su vez, Oscar Bustamante, subsecretario de Producción de la Municipalidad de Paraná resaltó que “no es común que haya tantas empresas y universidades en conjunto”. Día 4, la Jornada Final del Desafío Se realizó la Jornada Final del Desafío de Innovación Entre Ríos 2025 organizado por el Consorcio Afideer. l evento organizado en el Centro Provincial de Convenciones de Paraná, reunió a decenas de estudiantes de universidades entrerrianas, autoridades de Afideer y de las instituciones y empresas que lo integran, además del gobernador Rogelio Frigerio. En ese marco, 12 equipos presentaron los pitchs finales de los proyectos. El jurado premió a tres propuestas, que viajarán al Congreso AFIDE Roma 2025, además de recibir un apoyo económico y mentorías para llevar a cabo sus propuestas. El jurado fue externo a Afideer, y estuvo conformado por especialistas: Darío Spector (presidente del Polo Tecnológico); Matías Ruiz (director de Economía del Conocimiento de Entre Ríos); Fausto García (director del Centro de Entrepreunership de IAE); Valeria Achillini (jefa de Segmento Negocios, Profesionales y Mercado Abierto de Grupo Petersen); y Cecilia Di Giuseppe (gerenta de Empleo y Talento Humano de Grupo Petersen). Ganadores y detalle de premios Los ganadores del Desafío de Innovación Entre Ríos 2025 fueron: 1er Premio: Neurovia (Fátima Luna Latorre, Francesca Leban y Virginia Cañete de UNER; Máxima Cáceres de UTN). Aplicación móvil que se conecta para reducir los siniestros viales, analizando el comportamiento real de cada conductor. El premio es el viaje y estadía para una persona del equipo al Congreso AFIDE Roma 2025, apoyo económico de 500 USD para el equipo, mentorías avanzadas (20 hs.), y acceso a actividades de pre iniciación por seis meses para desarrollar la idea. 2do Premio: Gryd Oxigen Data (Brisa Franco, Emiliano Alaniz y Fausto Barbagelata de UNER; Juan Ramírez y Tomás Claucich de UTN). Servicio de monitoreo del oxígeno medicinal para buscar fugas en tuberías y reducir pérdidas. El premio es el viaje y estadía para una persona del equipo al Congreso AFIDE Roma 2025, apoyo económico de 300 USD para el equipo, y acceso a actividades de pre iniciación por seis meses para desarrollar la idea. 3er Premio: Litoral Analytics (Camila Durand, Melina TArabini y Milagros Deppeler de UNER; Franco Martínez de UTN). Es un prototipo de medidor de aguas subterráneas y análisis de métricas de las mismas mediante IA. El premio es el viaje y estadía para una persona del equipo al Congreso AFIDE Roma 2025, apoyo económico de 200 USD para el equipo, y acceso a actividades de pre iniciación por seis meses para desarrollar la idea. Además, fueron distinguidos con menciones especiales, consistentes en actividades de preincubación por seis meses, para seguir desarrollando la idea: MedSync (Denise Lescano y Francisco Acosta de UTN; Tamara Zavala de UNER), Innova Salud (Amilcar Muñoz y Valentín Coria de UNER; Lucía Aranovich y Lucía Ramón de UCA), y CoVital 360: calidad de vida (Sebsatián Zárate de UAP; Morena Cabrera y María Sol Kemerer de UNER). Participaron también del Desafío: Feller + inteligente y joven, SITRADEM, Okara, EntrerrianIA, Puentes Digitales Feller y VitalHiper.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por