07/09/2025 07:56
07/09/2025 07:55
07/09/2025 07:53
07/09/2025 07:52
07/09/2025 07:52
07/09/2025 07:52
07/09/2025 07:50
07/09/2025 07:46
07/09/2025 07:42
07/09/2025 07:37
Concordia » 7paginas
Fecha: 07/09/2025 03:41
Orduna advirtió que el alto nivel de abstención electoral registrado en las últimas elecciones es un síntoma del “descreimiento y el enfado de la sociedad” y señaló que el peronismo perdió una oportunidad clave al no habilitar internas partidarias. “La interna moviliza. Al no permitirse, se desmovilizó la militancia y muchos compañeros se tentaron con ir por afuera”, remarcó. Críticas internas y un PJ dividido El dirigente fue contundente al analizar la conducción actual del partido, “Estamos en un momento anómalo del peronismo, donde quien preside el PJ de Concordia no solo juega por fuera, sino que organiza en otra línea política. Es legítimo que lo haga, pero debería renunciar. Eso muestra la crisis que atravesamos”. Por su parte, Fontán coincidió en que existe un fuerte desencuentro entre la política y la sociedad. “La gente está desconectada, no sabe cuándo se vota ni cómo, y eso profundiza la bronca. El desafío es volver a la calle, a los barrios, y reconstruir desde abajo hacia arriba”, afirmó. “La reconstrucción es ahora” Ambos dirigentes insistieron en que el peronismo debe retomar la militancia territorial y elaborar propuestas sólidas de cara al futuro. Orduna fue claro, “No hay que esperar a estar en el gobierno para transformar la vida de la gente. Si hoy no estás en la calle, acompañando y escuchando, no aparezcas recién en 2027”. Desde la agrupación PAR aseguraron que vienen trabajando con equipos técnicos y recorridas barriales desde enero de 2024, tras la derrota electoral. “El objetivo es llegar al 2027 con un proyecto real, que parta del diagnóstico de la ciudad y de lo que la gente necesita”, explicó Fontán. Autocrítica y pedido de perdón Orduna también se dirigió directamente a la militancia: “Pese a no haber sido funcionarios, pedimos perdón por lo que el peronismo no hizo o hizo mal. Eso no significa que todo el movimiento sea malo. Hay esperanza y futuro, pero tenemos que ofrecerlo con hechos y compromiso real”. En ese sentido, subrayó que la política debe dar respuestas a problemas urgentes como la pobreza estructural, la falta de infraestructura básica en los barrios y la creciente desconfianza hacia la dirigencia. Una invitación abierta Finalmente, Fontán convocó a los jóvenes y a toda la comunidad a sumarse al proceso de reconstrucción, “Esto no va solo por ideología. Invitamos a cualquiera que quiera trabajar por Concordia a participar. El futuro se empieza a construir ahora, no mañana”. Redaccion de 7Paginas
Ver noticia original