07/09/2025 05:08
07/09/2025 05:08
07/09/2025 05:07
07/09/2025 05:07
07/09/2025 05:07
07/09/2025 05:07
07/09/2025 05:06
07/09/2025 05:06
07/09/2025 05:04
07/09/2025 05:03
Parana » AnalisisDigital
Fecha: 07/09/2025 00:43
La intendenta de Paraná, Rosario Romero, destacó al inaugurar el Centro Cultural “Juan L. Ortiz” la importancia del diálogo para la democracia y garantizar la política de Estado para fortalecer a la sociedad. Una casa que vuelve a abrir sus puertas. Se trata de una casa de la cultura, es decir, lo más parecido a un hogar, a ese lugar donde se hace una experiencia de ternura. No otro espacio es el Juanele Ortiz. La ciudad de Paraná vivió hoy una jornada que quedará grabada en la memoria colectiva: la “reinauguración del Centro Cultural Juan L. Ortiz”, ese espacio que, tras largos años de espera y obra inconclusa, renace como símbolo de pertenencia, diálogo y futuro. La reapertura no fue un simple acto administrativo ni un corte de cinta. Fue, más bien, la restitución de un lugar de encuentro, un ámbito donde la cultura se expande como un bien común, compartido entre generaciones. En palabras de la intendenta Rosario Romero, “este centro cultural va a ser el motor de todo un distrito cultural”. Y, como todo motor que se enciende, promete movimiento, energía y nuevas direcciones. La historia detrás del edificio El “Juanele” tiene tras de sí una historia que refleja la persistencia ciudadana. Nació de la visión de don Humberto Cayetano Varisco, quien gestionó la transferencia del inmueble a la Nación para darle destino cultural. Más tarde, bajo la intendencia de Adán Bahl, comenzaron las primeras obras de remodelación, con financiamiento provincial. Lo que vino luego fue la orfandad presupuestaria. Finalmente, fue la gestión actual la que asumió la decisión de concluir el proyecto con recursos propios. “Tomamos la decisión de continuarlo con recursos 100% paranaenses”, subrayó con orgullo Romero. Esta frase resume una convicción: la cultura, lejos de ser un gasto superfluo, es una inversión en ciudadanía, identidad y proyección. En este marco, mención especial merece la labor de Ferny Kosiak, director del Centro Cultural “Juan L. Ortiz”, quien tuvo la coordinación de todo este despliegue además de establecer la agenda integral de las propuestas que se compartieron entre ayer y hoy. “Este lugar tan querido por la ciudadanía estaba muy deteriorado, pero con una fuerte inversión municipal logramos darle un vuelco significativo. Hoy el Juan L. está modernizado y puesto a la altura de los grandes centros culturales del país”, destacó en su momento Kosiak. Hoy se cuenta con una sala mayor con capacidad para 170 personas sentadas y un sistema renovado de sonido e iluminación. También se incorporó una tribuna rebatible y se amplió el espacio para espectáculos de gran convocatoria, que podrá albergar hasta 500 personas en la sala Ferrocarril. Del mismo modo, se reacondicionaron sectores históricos como la sastrería teatral y la biblioteca, que mantienen un fuerte vínculo con los vecinos a través de donaciones de vestuario y materiales. Fiel a su estilo de apertura y generosidad, Kosiak invitó a los artistas a apropiarse de este lugar, justamente para derrotar a la indiferencia y al egoísmo. “El sauce inclina su frente hacia el río, como si escuchara un canto secreto que nadie más oye. Y yo, en su sombra, aprendo la humildad del aire”. De “El ángel inclinado” (Juan L. 1937). Democracia, diálogo y continuidad La intendenta no se limitó a hablar de la arquitectura o de la grilla cultural. Su discurso fue, en esencia, una defensa de la democracia como soporte de la cultura. Recordó los años duros de la dictadura y la emoción de la recuperación democrática en los años ’80: “Creo en una sociedad de diálogo, creo en que podemos componer, creo en que podemos mejorar si reconocemos en el otro no lo que nos diferencia, sino lo que nos une”, ponderó. Esa visión de la democracia como “arte de coincidir en la diferencia” no es menor: significa concebir la cultura no como un escaparate de obras, sino como un tejido comunitario que se fortalece en la pluralidad. La jefa comunal fue más allá: “No creo en el insulto. Tampoco creo en eso de que viene una gestión y tiene que hacer todo de nuevo o negar lo que el otro hizo… si hubiera sido un gobierno de otro signo político, lo hubiéramos mantenido igual”, subrayó. En un país habituado a los péndulos extremos, esa afirmación resulta en sí misma un gesto cultural: la continuidad como política de Estado. “Esto tiene una historia que va de la mano de su iniciador, que fue don Humberto Cayetano Varisco, que pidió a la Nación la transferencia de este inmueble y lo rescató como sala cultural. El intendente Adán Bahl inició una obra de remodelación, financiada con fondos provinciales. Cuando asumimos, la obra estaba en marcha, pero no tuvimos esos fondos. Entonces, tomamos la decisión de continuarla con recursos propios, 100% paranaenses, lo que hizo que hoy podamos lucirlo”, resaltó la intendenta Rosario Romero. La Presidenta Municipal luego agregó: “Hubo obras complementarias sobre calle Racedo y se colocaron luminarias, hemos renovado la rotonda. Este centro cultural va a ser el motor de todo un distrito cultural de la zona y que va a terminar con una plaza que se está construyendo sobre avenida Ejército y que se llamará Jorge Luis Borges”. El diálogo como soporte de la cultura La intendenta Rosario Romero expresó al inaugurar el Centro Cultural su felicidad: “Es un día de fiesta, es un día que no siento el frío. Interpreto lo que va a venir en este lugar. Y también tengo para mí lo lindo que ha sido el Juanele, siempre fue lindo. Siempre el Juanele fue una cosa de mucha congregación de artistas de todo tipo, artistas plásticos, de teatreros, de los que cantan, los que bailan. Bueno, de hecho, hoy vamos a disfrutar de una murga, del coro, de nuestras danzas y todas nuestras artes”. Así, dio paso a otra reflexión en clave de construcción de comunidad: “El arte nos acompaña en la vida, nos hace mejores. Y Juan L, con su poesía, trascendió a Argentina, fue importante en el mundo. Si nosotros vamos a un centro cultural, el principal de Buenos Aires, hay en una de las paredes principales un poema de Juanele, desde el techo hasta el piso… celebrado nuestro Juanele en Buenos Aires, en uno de los centros culturales más importantes de Buenos Aires”. “Quiero hablar de las continuidades, sobre todo, la continuidad democrática. Creo que muchos de acá son muy jóvenes, no vivieron la recuperación democrática y los que no somos tanto, la vivimos… estábamos quizá en el secundario, empezando la Facultad... y vivimos lo duro que fue la recuperación democrática. Y en los ´80, las distintas fuerzas políticas nos abrazábamos y trabajábamos juntos. Y eso era muy importante. Las juventudes políticas hacían tareas compartidas, hacían tareas en los barrios, la multipartidaria creció Paraná. ¿Y por qué hablo de esto? No por hablar de política, sino porque yo creo en una sociedad de diálogo, creo en que podemos componer, creo en que podemos mejorar si reconocemos en el otro no lo que nos diferencia, sino lo que nos une. A veces, de uno a diez coincidimos en tres, pero hay que juntarse hasta donde coincidimos con el otro. Esa mixtura, esa composición, el amasar otros vínculos nos tiene que hacer salir de las dificultades que Argentina tiene”, ponderó para agregar: “No creo en el insulto. Tampoco creo en eso de que viene una gestión y tiene que hacer todo de nuevo o negar lo que el otro hizo. No… al contrario… si somos fruto de estas historias. De historias que hemos vivido juntos, que hemos transitado, que hemos caminado. Entonces, con humildad reconocer qué hizo don Varisco, qué hizo Beto (por Adán Humberto Bahl), qué hicieron todos los intendentes por la cultura… y que esta obra, empezada en un gobierno anterior, nosotros la teníamos que terminar. Y les digo más: si hubiera sido un gobierno anterior de otro signo político, lo hubiéramos mantenido igual. Creo que jamás se puede administrar el Estado denostando, insultando al otro, porque todos los gobiernos hacen cosas buenas, regulares y malas”. Luego de agradecer la presencia de artistas, del público, de las autoridades del ferrocarril, de los Bomberos Voluntarios, los Veteranos de Malvinas, de las organizaciones vecinales y de entidades de bien público, Romero anunció que se construirá un Paseo Cultural, un Distrito Cultural que comprenderá -por Avenida Ejército- una plaza muy importante y que se llamará Jorge Luis Borges. “Entonces, entre nuestro Juanele y Borges, va a ser todo un paseo cultural, pasando por Casa Boulevard, pasando por los otros emprendimientos culturales… por todos quienes hacen cultura en la zona. Siempre pensé que este es un lugar ideal para la bohemia de la ciudad”, adelantó. Un espacio donde habita el arte La emoción de los artistas y de los vecinos fue el mejor termómetro del valor simbólico del “Juanele”. El edificio, ahora con salas acondicionadas, talleres modulares, escenarios móviles y accesibilidad garantizada, se convierte en casa común: un lugar donde conviven el teatro, la música, la danza, el cine, los talleres barriales y la experimentación. “Todo el cielo cabe en la mirada de un niño. Todo el amor, en la mano que tiembla al tocar una rama. No hay medida más grande que la del instante”. De “La brisa profunda” (Juan L. 1958) Entre Juanele y Borges La visión de futuro se completa con un proyecto mayor: la creación de un “Paseo Cultural” que unirá el Centro Cultural Juan L. Ortiz con una nueva plaza que llevará el nombre de “Jorge Luis Borges”. “Entre nuestro Juanele y Borges, va a ser todo un paseo cultural… siempre pensé que este es un lugar ideal para la bohemia de la ciudad”, anticipó la intendenta. Esa decisión simbólica une dos tradiciones: la voz íntima, litoraleña y contemplativa de Juanele, con la universalidad y el laberinto verbal de Borges. En el cruce de ambas resonancias se traza una cartografía cultural que enlaza provincia y nación, orilla y metrópoli, silencio y biblioteca. “El río se desliza como un gran animal de silencio, y en sus lomos lleva la memoria de los días. Yo me quedo mirando, hasta que mi corazón también se hace agua”. De “El agua y la noche” (Juan L. 1933). El poeta que camina con nosotros La reinauguración tuvo, además, un valor afectivo: coincidió con un nuevo aniversario de la muerte de Juan Laurentino Ortiz, quien falleció en Paraná el 2 de septiembre de 1978. Hijo de Puerto Ruiz, caminante del Paraná, hombre austero y contemplativo, Juanele fue y es un poeta de la naturaleza y del alma popular. Su voz, que supo escuchar los sauces y los silencios, vuelve ahora a resonar en las paredes del centro cultural que lleva su nombre. Allí donde niños, jóvenes y adultos bailen, canten, actúen o lean, estará también el murmullo de sus versos, recordándonos que la cultura no es ornamento, sino “un modo de estar juntos en el mundo”. El Centro Cultural "Juan L. Ortiz" tendrá continuidad en un Distrito Cultural que se "abrazará" con la plaza Jorge Luis Borges para el disfrute de los vecinos y visitantes. Cultura como bien común La reapertura del “Juanele” encarna una apuesta mayor: entender la cultura como una política de Estado, como un motor de cohesión social y participación ciudadana. La decisión de continuar la obra con fondos municipales, de articular con artistas locales y de integrar un distrito cultural, marca un rumbo que excede lo edilicio. El edificio es, al mismo tiempo, memoria de luchas pasadas y promesa de lo que vendrá. Su existencia recuerda que la cultura florece cuando hay comunidad, cuando hay diálogo, cuando hay democracia. La fiesta de hoy no fue solo la de una inauguración, sino la de una ciudad que se reconoce en su identidad múltiple. Paraná, entre el río y la llanura, entre la poesía de Juanele y la proyección de Borges, se ofrece a sí misma como un espacio renovado para soñar. En las palabras de Juan L. Ortiz, que parecen escritas para este momento: “Yo me quedo mirando, / hasta que mi corazón también / se hace agua”. Así, con el corazón hecho agua y canto, los paranaenses celebran la vuelta de su casa cultural. El “Juanele” vuelve a ser faro, motor y refugio, lugar donde la cultura se hace ciudadanía para la democracia.
Ver noticia original