07/09/2025 01:22
07/09/2025 01:22
07/09/2025 01:21
07/09/2025 01:21
07/09/2025 01:21
07/09/2025 01:21
07/09/2025 01:21
07/09/2025 01:21
07/09/2025 01:21
07/09/2025 01:21
Diamante » Neonetmusic
Fecha: 06/09/2025 20:12
Por primera vez desde su creación en 1948, Entre Ríos no participará en las finales nacionales de los Juegos Evita, programadas del 29 de septiembre al 4 de octubre de 2025 en Mar del Plata. Esta histórica competencia, impulsada por Eva Perón y Ramón Carrillo como una iniciativa de inclusión social, deportiva y educativa, verá la ausencia de la provincia debido a restricciones presupuestarias, según lo anunciado por el gobierno provincial alineado con las políticas de ajuste del presidente Javier Milei. El secretario de Deportes de Entre Ríos, Sebastián Uranga, justificó la decisión argumentando que los fondos disponibles se destinaron a los Juegos Deportivos Entrerrianos, que involucran a 25 mil jóvenes, en lugar de costear el viaje de la delegación a Mar del Plata. Según Uranga, el traslado representaba un gasto equivalente al doble del presupuesto asignado a programas de desarrollo deportivo y al seguro de 50 mil ciudadanos, priorizando así las actividades locales sobre la participación nacional. Los Juegos Evita, más allá de ser una competencia deportiva, han sido un pilar de integración para miles de jóvenes, especialmente de sectores vulnerables, ofreciéndoles la oportunidad de viajar, competir y compartir experiencias con pares de todo el país. Este espacio fomenta valores como la solidaridad, el esfuerzo y el trabajo en equipo, además de haber sido cuna de talentos como Emanuel Ginóbili, Luciana Aymar y Paula Pareto, entre otros. En 2024, Entre Ríos destacó en los Juegos Evita con un total de 75 medallas, consolidándose como una de las provincias más competitivas. La ausencia en 2025 no solo priva a los jóvenes entrerrianos de esta experiencia única, sino que también refleja una política de recortes que, según críticos, sacrifica derechos y oportunidades en favor de un enfoque estrictamente económico. La decisión ha generado controversia y críticas en la provincia, donde muchos consideran que el ajuste presupuestario refleja una visión que subordina la inversión en deporte, cultura e inclusión a criterios de austeridad. Este hecho marca un precedente inédito y pone en cuestión el rol del Estado como garante de espacios que promueven el desarrollo integral de la juventud entrerriana. Noticia vista: 343
Ver noticia original