Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Carlos Páez Vilaró en Rafaela: una historia de vida que trasciende la "Sociedad de la Nieve"

    » Rafaela Noticias

    Fecha: 06/09/2025 11:56

    Carlos Páez Vilaró en Rafaela: una historia de vida que trasciende la "Sociedad de la Nieve" Por Redacción Rafaela Noticias Este 5 de septiembre, en el Cine Belgrano, Carlos Páez Vilaró, uno de los 16 sobrevivientes de la tragedia de los Andes, brindó una conferencia inspiradora en el marco del Seven 50° Aniversario del CRAR. Previamente, dialogó con la prensa y compartió reflexiones sobre resiliencia, trabajo en equipo y esperanza. En el encuentro con los medios, Páez Vilaró destacó que lo sucedido en 1972 fue “una historia extraordinaria protagonizada por gente común”. En sus palabras, “cualquiera de ustedes puede haber estado en esta historia, no es un derecho mío, es un mérito del ser humano que tiene la capacidad de evolucionar y transformarse a lo largo de 70 días, es mucho tiempo en esas condiciones sin recursos”. Señaló que, aunque pasaron 52 años de la tragedia, “la historia sigue tan vigente como este discurso”. Y explicó que prefiere contar lo vivido desde la perspectiva de la vulnerabilidad: “Yo no tenía nada, nunca había tenido frío, nunca había tenido hambre, y de pronto te toca vivir una situación como esta y poder salir adelante. Me parece mucho más importante contarlo desde ese lado que desde el liderazgo”. El valor del proceso y la esperanza Consultado sobre el mensaje que deja en sus charlas, Páez Vilaró fue enfático: “La verdad que no quiero dejar ningún mensaje, yo quiero contar la historia y que cada cual saque lo que le sirva”. Sin embargo, compartió una de las frases que lo acompañan: “Se empieza por hacer lo necesario, luego lo posible y terminarás haciendo lo imposible”. Explicó que la clave está en cumplir con los procesos, incluso en un mundo marcado por la inmediatez: “Vos no podés ser madre de un día para otro, tenés que vivir los nueve meses, hacerte amiga de tu hijo, hacerte amiga de tu maternidad. Ese es el proceso, y nosotros vivimos ese proceso”. Sobre la esperanza, relató una frase que encontró recientemente gracias a la inteligencia artificial: “Nos dejaron el miedo, la muerte y el frío, pero también nos dejaron la esperanza, y con eso bastó”. Con emoción, agregó: “Era más atractivo morir que vivir, pero peleamos por llegar a casa, por pasar la Navidad. Hoy ya hay más de 100 descendientes, y eso demuestra que valió la pena”. Salir a buscar los helicópteros Páez Vilaró también hizo hincapié en la actitud activa que tuvieron los sobrevivientes: “Nosotros no nos rescatamos nosotros, pero sí fuimos quienes encontramos a los helicópteros. Tenemos una frase entre los sobrevivientes: cuando hay algún proyecto, hay que salir a buscar un helicóptero. Porque los helicópteros no nos encontraron, nosotros los encontramos”. Para él, este concepto filosófico es vital: “Estamos acostumbrados a que las cosas se resuelvan desde el otro lado, pero hay que salir a buscarlas”. En ese sentido, recordó la frase de John F. Kennedy: “No preguntes lo que el país puede hacer por vos, pregúntate qué podés hacer vos por el país”. Rugby, humildad y trabajo en equipo En Rafaela, Páez Vilaró remarcó que no eran deportistas profesionales: “Tampoco éramos los Pumas, éramos jugadores de rugby de colegio”. Pero aseguró que la educación y los valores del deporte fueron claves: “El rugby es un deporte de humildad, y lo nuestro fue una lucha en la que, cada vez que nos la creímos, la vida nos pegó un gargantazo: el accidente, la noticia de que no nos iban a buscar más, la avalancha, la decisión de alimentarnos de nuestros compañeros muertos. Siempre estuvimos frente al ‘no’, pero al ‘no’ le dijimos que sí”. Además, reivindicó la dimensión colectiva: “Nuestras historias son grupales, no pudo haber sido una historia individual. El rugby es un juego de todos, y cuando Parrado y Canessa caminaron, lo hicieron porque todos habíamos peleado para que eso fuera posible”. La mirada sobre la película y nuevas producciones Al referirse al impacto de la película La Sociedad de la Nieve, Páez Vilaró expresó que se ve reflejado: “Totalmente. En la película incluso actuó mi padre, y creo que Bayona hizo algo maravilloso: darle voz a los muertos, que fueron tan importantes como los vivos”. Contó también que se viene una docuserie para Netflix, de 4 o 5 capítulos, que estrenará en enero de 2026: “Nos contamos mucho, y esa película es obligatoria verla porque te llega al alma, al corazón”. Un testimonio que trasciende generaciones Páez Vilaró no esquivó el tema del tabú sobre la alimentación en la cordillera: “Si me volviera a pasar, no esperaría diez días como entonces, lo haría a los dos días, porque no es el gran tema de la historia. Lo importante es la vida. A mí no me contratan bancos como JP Morgan para hablar de alimentación, me contratan para hablar de trabajo en equipo, de toma de decisiones, de soledad, de adaptación al cambio”. Con la claridad que lo caracteriza, cerró su encuentro con los medios rafaelinos: “Nuestra historia es la historia del ser humano, no la veo como un drama. La esperanza la tengo montada en el corazón. Y por eso sigue tan vigente”.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por