07/09/2025 02:00
07/09/2025 01:57
07/09/2025 01:54
07/09/2025 01:53
07/09/2025 01:52
07/09/2025 01:52
07/09/2025 01:52
07/09/2025 01:52
07/09/2025 01:52
07/09/2025 01:51
Concordia » El Heraldo
Fecha: 06/09/2025 16:34
En el marco del cuadragésimo aniversario del Museo Regional Palacio Arruabarrena —fundado en enero de 1984—, a mediados de 2023 proyectamos una exhibición conmemorativa que celebrara la creación de este espacio cultural. Para esto, solicitamos colaboración al diario “El Heraldo”, con el propósito de acceder a su archivo histórico y explorar acontecimientos significativos ocurridos durante estas cuatro décadas. Entre las páginas revisadas, nos detuvimos en una nota que comentaba sobre los desfiles de carrozas y las elecciones de reinas y reyes de los estudiantes. La imagen que acompañaba el artículo capturaba el ambiente festivo de Concordia. Decidimos compartirla en las redes sociales del Museo, donde diariamente publicamos fotografías de la ciudad y la región. En ese momento, la repercusión fue inmediata: la publicación se compartió ampliamente. Seguidores del perfil comenzaron a enviarnos imágenes de distintas épocas, acompañadas de relatos personales, vivencias y añoranzas. Desde el inicio de nuestra gestión institucional, uno de los ejes fundamentales ha sido el fortalecimiento del vínculo con la comunidad. Trabajamos junto a referentes que nos conectan con otras voces, otras memorias, y que contribuyen a rescatar historias valiosas que forman parte de nuestro patrimonio intangible. En ese camino, la escritora Marta Müller —cuyos relatos entrelazan, de manera brillante, historia, literatura y memoria oral— nos acercó el contacto de Edgardo Palauro, quien desde hace años lleva un registro minucioso de las fiestas estudiantiles y los desfiles de carrozas de Concordia. Con Edgardo comenzamos a idear una exhibición dedicada a esta tradición que atraviesa generaciones. Sin embargo, en ese momento no logramos concretar ni esa propuesta ni la muestra conmemorativa por los 40 años del Museo. El cierre prolongado del Palacio Arruabarrena, debido a filtraciones, que aún persisten, nos obligó a postergar ambos proyectos. Este año, retomamos el contacto con Edgardo Palauro, quien generosamente nos facilitó el material necesario para el montaje de la exhibición. Que tiene como objetivo, narrar, a través de fotografías, la historia de una de las fiestas más importantes de la ciudad. Esta celebración estudiantil tuvo su origen en 1962, cuando el Dr. Horacio Rovira, director de la Escuela de Comercio, convocó a un grupo de estudiantes para proponerles incorporar un desfile de carrozas a los festejos primaverales. La idea, estaba inspirada en experiencias de La Plata y Gualeguaychú. A partir de esto, los estudiantes se organizaron junto a representantes de otras escuelas y conformaron ECU (Estudiantes Concordienses Unidos) y se gestionó ante el Comisionado Municipal, Coronel Pablo O. Harrand, la autorización para realizar el primer desfile el 21 de septiembre de ese mismo año. En ese entonces, las carrozas se construían en patios escolares, galpones improvisados y espacios prestados. Se conseguían acoplados, se elegía un tema, y sobre esas plataformas se levantaban mundos. Se usaban estructuras de hierro, papeles brillosos, telas y luces. En aquel primer desfile se vio una primavera en Japón, una gigantesca canasta de flores, un harem con odaliscas, el lanzamiento de un astronauta accionado con una gran honda, pajes a caballo, un cisne majestuoso, sabios locos, un aula rodante con alumnos bulliciosos, un carro romano, y hasta una escena romántica en una placita con enamorados. Una de las carrozas más celebradas fue “Montmartre”, inspirada en el barrio bohemio de París. Allí, un grupo de jóvenes encarnaba la estética de la *nouvelle vague*: una pintaba, otra bebía whisky con displicencia, otra meditaba lánguidamente, y las demás conversaban sobre autores y discos de moda. Alicia Kosir, Silvia Gómez, Norma Buet, Sara Imaz y Doris Varela dieron vida a ese cuadro pintoresco, que combinaba arte, irreverencia y sensibilidad. Con el paso de los años, las carrozas se fueron perfeccionando. Se incorporaron movimientos, mecanismos, iluminación escénica, diseños cada vez más elaborados. Cada generación dejó su huella. Como bien señala Edgardo Palauro: “Hoy, más de treinta colegios participan con sus reinas y reyes, hinchadas vibrantes y carrozas que combinan creatividad, esfuerzo colectivo y tecnología. Lo que antes se iluminaba con foquitos caseros, hoy brilla con tiras de LED automatizadas. Lo que antes se movía con tractores, hoy avanza a pulmón. Lo que antes se cocinaba en ollas comunitarias, sigue siendo el guiso más rico del mundo, porque está hecho de esfuerzo compartido y risas sinceras. La música también cambió: del Club del Clan y el pop ochentoso, a la cumbia y el reguetón que hoy hacen vibrar a las nuevas generaciones. Pero el espíritu permanece intacto. Porque más allá de los cambios estéticos, esta fiesta sigue siendo un espacio de encuentro, de creación, de memoria viva.” A partir del lunes 8 de septiembre, invitamos a recorrer esta muestra, como homenaje a las historias estudiantiles compartidas. A quienes soñaron, construyeron y desfilaron. A quienes supieron capturar el instante con una cámara. A las calles que se transformaron en escenario. A Concordia, que cada septiembre festeja con el espíritu intacto. Nos volveremos a encontrar en una semana para seguir descubriendo más historias de Concordia y la región. Museo Regional Palacio Arruabarrena, dirección: Entre Ríos y Ramírez. Visitas guiadas de lunes a viernes de 8 a 12 hs. Ads Museo Regional Palacio Arruabarrena Ads
Ver noticia original