Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Daniel Artana: “Tal vez el gobierno tenga que recalcular después de las elecciones”

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 06/09/2025 10:57

    Daniel Artana, economista Jefe de FIEL Daniel Artana, economista jefe de la Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas (FIEL), analizó hoy la situación económico-financiera y el posible impacto del resultado de las elecciones bonaerenses de mañana. Además, enmarcó la suba del dólar y del riesgo-país a la incertidumbre por la elección bonaerense de ete domingo. Entrevistado en radio Mitre, cuando se le consultó sobre las causas de la venta de dólares por parte del gobierno y el aumento del riesgo-país por sobre 900 puntos, Artana atribuyó ambos fenómenos a la “gran incertidumbre, producto de la elección de este domingo” y la reacción de Economía, que a través de la venta de dólares del Tesoro buscó evitar que esa incertidumbre se refleje en el nivel del tipo de cambio. “El gobierno tal vez pensó, para qué meter zozobra con el techo de la banda, si con el resultado de la elección eso luego debería corregirse. Si el resultado es adverso esa lectura pierde validez. El problema es que cuando intervenís en el mercado vendiendo dólares del Tesoro, el mercado dice “tienen menos dólares para pagar deudas y entonces el riesgo país aumenta”, explicó el economista. El presidente Javier Milei, entre Luis Caputo y el titular del BCRA, Santiago Bausili. Acerca de los argumentos del “riesgo kuka” que esgrime el gobierno y las críticas por la poca acumulación de reservas y la “mala praxis” oficial en el desarme de las Letras Fiscales de Liquidez (Lefis) del Banco Central, Artana señaló: “he criticado que no se hubiesen acumulado dentro de la banda cambiaria, estaba implícito en el acuerdo con el FMI. El Banco Central decidió que no compraría hasta que el dólar caiga a $1.000, el piso de la banda. El Tesoro compró con pesos propios. Así el gobierno llegó a las elecciones con menos reservas. Con el diario del lunes se puede decir que fue una decisión no muy prudente, pero si se lee bien el acuerdo de abril, decía claramente que el BCRA tenía que acumular reservas dentro de la banda y también que podía vender sin tocar el techo en situaciones de stress. Así que lo que hicieron tampoco está fuera del acuerdo, aunque definir lo que es una situación de stress es subjetivo. Y los dólares que vendió eran del Tesoro, así que la formalidad de cumplimiento del acuerdo está cumplida”. Algo no salió bien,.las tasas de interés están en niveles extravagantes, lo que impacta sobre el nivel de actividad, las cuentas de los bancos y la carga de intereses del Tesoro. Además, prosiguió el economista, “tampoco se entiende muy bien por qué hicieron el desarme de Lefis en período pre-electoral. Algo no salió bien y ahora las tasas de interés están en niveles extravagantes, lo que impacta sobre el nivel de actividad, las cuentas de los bancos y también la carga de intereses del Tesoro. Tal vez el gobierno tenga que recalcular después de las elecciones. Cuando se le señaló que el “desarme de Lefis” que en julio exacerbó la inestabilidad cambiaria y financiera, fue una decisión del propio presidente de la Nación, Javier Milei, Artana respondió: “Eso no lo sé; los bancos acusan al Banco Central y el Central acusa a los bancos, pero salió mal. Al principio bajó mucho la tasa y subió el dólar. Después (las tasas) se fueron del otro lado. Además, está el riesgo político que tienen todas las elecciones. Y el gobierno no encontró una salida razonable a temas que significan aumento del gasto. En discapacidad el proyecto que salió no es bueno, porque relaja mucho las condiciones de acceso, y uno sabe que hubo mucho abuso. En definitiva, salió un proyecto kirchnerista. Porque el gobierno no encontró una salida superadora se aprobó algo que sale más plata. Eso le mete ruido al centro de la política del gobierno, que es el resultado fiscal. Efectos electorales Consultado sobre si existe el riesgo de que la elección bonaerense de este domingo tenga efectos parecidos a las PASO de 2019, Artana asintió. “De la forma en que sean planteado las cosas, sí. Perder una provincia o dos o tres no debería significar que perdió el gobierno, eso depende de las elecciones de octubre. Pero el gobierno le dio a esta elección un status diferente, por eso tiene relevancia. Si el kirchnerismo gana por paliza en la provincia el baile financiero va a seguir hasta octubre. Los que ganaron con la polarización son el gobierno y el kirchnerismo, que parece no haber aprendido nada de los errores que tuvo en sus gobiernos. En el kirchnerismo dos más dos es cualquier cosa menos cuatro”, concluyó.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por