Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • El té de Misiones une fuerzas ante la expansión internacional de Kenia

    » Elterritorio

    Fecha: 06/09/2025 10:45

    Goldfard, exportador del producto, afirmó que fue sorprendido por tal decisión. Insta a mantenerse unidos, productores y la provincia, para enfrentar el desafío sábado 06 de septiembre de 2025 | 6:00hs. Goldfard de la empresa Valmitran SA, en la conferencia de té en Charleston. Con una fuerte política de expansión, Kenia se encuentra avanzando e incrementando presencia en el mercado de té de Estados Unidos, lo que representa un desafío para productores locales como los argentinos, quienes advierten una competencia agresiva y una posible amenaza de desplazamiento de sus ventas, sumado a un contexto de precios bajos y sobreoferta global de té. Misiones es el epicentro de la producción de té en Argentina, concentrando el 95% del cultivo nacional y la mayoría de las hectáreas dedicadas a este producto. La provincia es líder en innovación y mecanización, produciendo té negro, verde y rojo, así como blends y tés especiales. Dentro de la competencia se suma que la Argentina y Kenia, tienen los mismos aranceles del 10% aplicados desde Estados Unidos, observó Eduardo Goldfard, licenciado en Comercio Exterior, productor y exportador de té. Este productor de Misiones se sorprendió con este avance, al participar de la Conferencia Norteamericana del Té 2025 llevada a cabo hasta ayer en Charleston, Estados Unidos. “Nos hemos encontrado con una situación bastante inesperada, rara para nosotros, que fue la presentación de Kenia, que vino con un senador de ese país, que planteó que directamente venían a desplazar al té argentino de Estados Unidos”, afirmó el empresario. Añadió que en el marco de ese encuentro, advirtieron “que iban a colocar depósitos aquí en Charleston; el Estado de Kenia iba a poner depósitos para vender directamente el té a los envasadores americanos”, añadió el -a su vez- referente de la empresa Valmitran SA. La producción misionera En reciente acuerdo de precios, volvió a destacarse que Misiones se posiciona como la principal economía de té en el país y participa con un 4% del mercado mundial, lo que convierte al té en uno de los productos más representativos e importantes de la economía de la región. Misiones es el productor de té más importante de Argentina, con un volumen de cosecha anual que ronda los 360 millones de kilos de brotes de té. La provincia cuenta con cerca de 30.000 hectáreas dedicadas al cultivo de té, lo que representa la gran mayoría de la superficie nacional. El productor misionero sostuvo que la agresiva política de expansión de Kenia, los tomó por sorpresa. “Realmente de muy mala manera, porque era un ataque directo hacia el producto argentino. O sea, definitivamente quieren acaparar todo lo que sea el mercado de Estados Unidos, que obviamente domina Argentina, porque es nuestro principal mercado”, puntualizó. De acuerdo a Goldfard, Kenia “es un país que más allá de la superproducción, subsidia mucho, porque el té para Kenia es unos de los principales ingresos de divisas; entonces, necesitan generar dólares a toda costa y ellos entregan, por ejemplo, los fertilizantes a los productores en forma gratuita. También les entregan todo lo que sea embalajes, logística, no tienen ningún tipo de impuesto. O sea, le brindan un montón de facilidades y aparte, por supuesto, ni hablar de los costos de mano obra en esos países, que incluso la cosecha que hacen es manual y de alta calidad”. Ante tal situación, insistió: “La verdad es que nos hemos llevado una desagradable sorpresa en ese aspecto y estamos junto con los colegas aquí presentes haciendo un trabajo muy fuerte para poder competir y sobre todo mantener nuestros mercados”. Recordó que el té argentino para los estadounidenses es un producto muy importante y, a su vez, para los argentinos ese mercado es igual de importante. Los desafíos Ante el actual panorama y con un dólar poco competitivo, rescató como positivo “que todo el sector tealero, toda la cadena de producción, estamos en una cohesión. Estamos trabajando en conjunto, productores, industria, gobierno de la provincia, realmente todos muy unidos porque estamos todos en el mismo barco y todos queremos ir adelante. Por eso, en este momento no nos sirve que gane la industria, que gane el productor; tenemos que ganar todos, tenemos que ir adelante todos por el bien del té argentino”, reflexionó. Destacó lo logrado en la Comisión Provincial del Té (Coproté). Allí “se consensuó el precio y que todos ponemos nuestra parte, nuestra voluntad para llegar al objetivo que es salir adelante. El apoyo del gobierno de la provincia también ha sido realmente bastante importante para esto”, añadió. En ese marco se mostró optimista. “Todos juntos logramos una sinergia y vamos a salir adelante, eso no hay duda. El esfuerzo no es fácil, pero hay que hacerlo”. El modelo de la competencia El modelo del Observatorio de Complejidad Económica señala a Estados Unidos como el destino con mayor potencial de crecimiento para las exportaciones de té desde Kenia, cuya producción es conocida por su té negro CTC, la variedad preferida en mezclas de consumo masivo, lo que le da una ventaja en el mercado estadounidense. Además del té negro, Kenia también comenzó a producir y ganar fama en mercados internacionales de alta gama con tés ortodoxos y verdes. En tal sentido, se conoció que las empresas globales están realizando inversiones, y los productores kenianos están comprometidos con la adopción de nuevos estándares, incluyendo la producción de té orgánico. En consecuencia, la industria tealera argentina enfrenta una competencia sin precedentes por parte de Kenia en su principal destino de exportación, Estados Unidos. Noticia Relacionada Tras acuerdo de precios, la zafra comenzará el 1 de octubre La innovación potencia el cultivo y consumo de té en la tierra colorada

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por