Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Toros y vacas se venden por partes para dividir su valor genético

    » Elterritorio

    Fecha: 06/09/2025 10:45

    Es una tendencia que se ve en animales muy costosos. Las cabañas reparten su tenencia para vender el semen en el caso de los toros y lograr embriones en el caso de las hembras sábado 06 de septiembre de 2025 | 5:00hs. Mafioso, el toro premiado cuyo 50% se vendió por casi $300 millones. Vender la mitad de un toro o una vaca en un remate de ganado es una práctica que ya lleva varios años, pero sigue sorprendiendo a quien no está en el ambiente productivo. Se trata de un convenio para que la cabaña criadora del animal pueda conservar derecho sobre el material genético que se extraerá del animal. Algo similar a la ganancia futura que puede dejar un jugador profesional de fútbol en un mercado de pases. En el caso de los animales, se apunta a multiplicar las ganancias que dejará el uso de su genética. En el caso de los toros, se apunta a vender el semen que se usará para la inseminación artificial en ganado. Y en el caso de las vacas, los óvulos para lograr embriones de padres con una genética proyectada. El mes pasado la mitad de un toro brangus fue vendido en 272 millones a un consorcio de cabañas criadoras de la raza que usará su genética para ser exportada a diversos países. Es hasta el momento el precio récord pagado por un bovino argentino, pero hay proyecciones de que se sigan viendo precios impactantes en los próximos meses. “Cuando se vende la mitad de un toro, una parte es para la empresa o cabaña que lo crió y la otra parte va a un centro de inseminación. En general el animal va directamente al centro de inseminación y de lo que produce el animal en pajuelas (recipiente donde va el semen del animal) se lo dividen entre las empresas propietarias”, explicó Manuel Beto Leal, veterinario y consultor ganadero desde Virasoro, Corrientes. El profesional detalló que el material genético tiene alto valor y es muy requerido por cabañas a nivel internacional. “Por cada salto de un toro se pueden sacar en promedio unas 300 pajuelas y hoy cada pajuela cotiza entre unos 7.000 y 12.000 pesos. Todo depende del valor del toro. Hay casos en que el animal se murió incluso y las pajuelas que quedan guardadas en frío valen mucho más”. Se explicó que guardadas en dosis individuales para inseminación artificial, las dosis de semen pueden ser conservadas durante años. “En algunos casos no conviene guardarlas demasiado porque siempre el manejo genético está avanzando y es mejor usarlas para hacer cruzamientos. En casos en que el animal es muy raro o muy destacado, sí puede considerarse su conservación por muchos años. Se dejan en termos refrigerados con nitrógeno a -194º”, detalló el profesional. Por otro lado, se explicó que habitualmente un toro una vez vendido en una subasta tiene una vida que se prolonga por seis o siete años. “En general los animales rondan los dos años y después de ahí tienen una vida útil de unos seis años en los centros de inseminación”, puntualizó Leal. Inseminación en alza El consultor regional recordó que la inseminación artificial viene en alza en las diferentes razas bovinas del país. Y hoy es algo de práctica frecuente en cabañas del Nordeste argentino. “Es impresionante cómo se está inseminando hoy. Y es que las diferencias son grandes entre un animal nacido naturalmente y uno que se logra a través de la selección genética con la inseminación”, puntualizó. Acotó que “la transferencia embrionaria también se está usando mucho y justamente porque permite obtener toros o hembras de mucho valor. A una vaca se le pueden sacar oocitos (célula germinal femenina que contribuye con la mitad del genoma embrionario) todos los meses. Con esta práctica se sacan los mejores genes del padre y de la madre y se pone el embrión en una vaca común para que nazca”, explicó. Y se acotó que en el caso de las vacas de gran genética, su cotización es muy alta y por la posibilidad de lograr embriones se vende sólo parte del animal. “Cuando una vaca es de muy buena genética, en general no se la vende al 100%. Se conserva el animal para hacer cruzamientos y vender su genética. En algunos casos se vende el 15%, el 30% o el 50%. Y después un embrión, con material genético de esa vaca y un toro que se elija, puede costar unos 1.000 o 1.500 dólares”. En cifras $ 12.000 Puede llegar a costar una pajuela con semen de uno de los toros que son seleccionados por sus características genéticas. Otros precios impactantes En Villa Ángela, Chaco se registró la semana pasada otro precio histórico. En un remate de Cabaña Las Dos A, se subastó un toro Brangus negro en 180 millones de pesos. Asimismo, se destacó la venta de una vaquillona Brangus de elite por el 50% en 70 millones de pesos. En julio pasado, en la Exposición Rural de Palermo, el 50% de una vaca brangus fue vendida por 44 millones de pesos. En esa oportunidad fue el mejor valor por una hembra en el gran remate de la raza. “No hubo récord, pero es un excelente precio: 44 millones por la mitad de una hembra. Es un número muy fuerte”, dijo Manuel Mateo, gerente general de la Asociación Argentina de Brangus, en diálogo con La Nación. En el remate de julio también se subastaron paquetes de embriones con un valor promedio de $2.340.000 por unidad. También se vendieron 770 dosis de semen con precios que oscilaron entre los $10.000 y los $108.000 por pajuela, y un promedio general de $43.000. Notas Relacionadas El toro Mafioso dejará descendencia en varios países

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por