05/09/2025 18:44
05/09/2025 18:43
05/09/2025 18:42
05/09/2025 18:41
05/09/2025 18:40
05/09/2025 18:39
05/09/2025 18:39
05/09/2025 18:38
05/09/2025 18:38
05/09/2025 18:38
Parana » El Once Digital
Fecha: 05/09/2025 16:30
La provincia de Entre Ríos concentra entre un 50 y un 60% de la superficie implantada y de la producción nacional de nuez pecán. Así lo explicó Carolina Kaul, referente del Centro Regional SENASA Entre Ríos, al destacar el rol central de la provincia en esta economía regional. “Entre Ríos representa más de la mitad de las hectáreas cultivadas y también de la producción del país. Es un cultivo que ha crecido de manera sostenida y que hoy nos ubica como líderes en el sector”, señaló Kaul. Junto a Entre Ríos, también producen pecán otras provincias como Santa Fe, Buenos Aires, Catamarca, Tucumán, Salta y Misiones, aunque en menor escala. Variedades y modernización de los cultivos En Argentina existen entre 10 y 12 variedades de nuez pecán, pero la tendencia apunta a reducir esa diversidad. “Se está virando hacia un esquema más reducido de variedades para facilitar la operatoria de los empaques y de las plantas procesadoras”, explicó Kaul. A la par, los productores incorporan sistemas de plantación con mayor densidad. “El objetivo es tener más plantas por hectárea, lo que permite una productividad superior y un mejor manejo de la maquinaria dentro de los establecimientos”, puntualizó. Destino de la producción La gran mayoría de la producción entrerriana tiene como destino el exterior. “El 90% se exporta y apenas un 10% queda en el mercado interno, sobre todo para panificados, confituras y algo de consumo directo”, indicó Kaul. Los principales compradores internacionales son Lituania, Estados Unidos, Turquía, Brasil y Países Bajos. “Son mercados muy exigentes que valoran la calidad de nuestro producto”, remarcó. Calendario de cosecha y exportaciones Otro aspecto destacado es el ciclo productivo de la nuez pecán. “Se trata de un cultivo contra estación respecto del hemisferio norte. En Entre Ríos la cosecha comienza en abril y se intensifica entre junio y julio”, explicó Kaul. Las exportaciones, añadió, se extienden desde el inicio de la cosecha y pueden continuar hasta febrero o marzo del año siguiente, abasteciendo de manera constante a los mercados internacionales. La producción entrerriana crece año tras año y consolida a la provincia como referente nacional.
Ver noticia original