Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Trabajos ante la pantalla en jaque: la inteligencia artificial acelera los cambios, pero el valor humano persiste

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 05/09/2025 14:31

    El avance de la inteligencia artificial está transformando el acceso al mercado laboral, especialmente para quienes buscan su primer trabajo, exigiendo adaptarse a competencias que antes no eran prioritarias para los recién graduados (Imagen ilustrativa Infobae) El impacto de la inteligencia artificial en el mercado laboral ha generado inquietud y debate, especialmente entre quienes buscan su primer empleo. Según datos recientes, las ofertas de trabajo han disminuido un 6,7 % en el último año, con los puestos de entrada como los más afectados, de acuerdo con CBS News Sunday Morning. La experiencia de Olivia Fair, una joven graduada hace cuatro años, ilustra la dificultad que enfrentan los recién egresados. “He postulado probablemente a más de cien empleos en los últimos seis meses y, sí, ninguno se concreta”, reconoció Fair. Su paso por la producción televisiva, donde se encargaba de transcribir entrevistas, se vio truncado por la automatización: “Ahora ya no hay un grupo de personas transcribiendo. Hay quizá una persona supervisando todo eso y la IA hace el resto, lo que creo que es cierto para muchos puestos de nivel inicial. Puede ser una herramienta muy útil para quienes hacen ese trabajo, pero entonces se necesita menos gente”, explicó Fair. La irrupción de la inteligencia artificial redefine las oportunidades de empleo para los recién graduados, planteando interrogantes sobre la adquisición de experiencia y la evolución de las habilidades demandadas en un entorno cambiante (imagen Ilustrativa Infobae) La directora de investigación económica de Indeed, Laura Olrich, confirmó la tendencia: “Este es un año difícil. Las ofertas de empleo han caído año tras año un 6,7 %. Los jóvenes que buscan trabajo, especialmente los recién graduados, tienen más dificultades para encontrar empleo”. Olrich señaló que la caída en las oportunidades para quienes terminan la universidad “parece correlacionarse con el auge de la IA”. Sin embargo, matizó el vínculo: “Creo que hay una relación de causa y efecto, pero quizá no tan significativa como muchos piensan. Si miras específicamente los empleos tecnológicos, las ofertas han bajado un 36 % respecto a los números previos a la pandemia, pero ese descenso comenzó antes de que la IA se usara de forma generalizada”. La especialista atribuyó parte de la contracción a un fenómeno previo: “Hubo un verdadero auge de contrataciones en tecnología y en otros sectores, en el periodo de 2021 y 2022, tras la pandemia. Francamente, creo que algunas empresas contrataron en exceso”. Además, la incertidumbre nacional en EEUU, con factores como aranceles, impuestos y política exterior, ha llevado a que “algunas empresas se detengan a esperar para ver qué va a pasar”, comparó la ejecutiva. El temor a que la inteligencia artificial elimine masivamente empleos ha calado en la opinión pública, pero el economista laboral del MIT, David Otter, rechaza los pronósticos más alarmistas: “Hoy leí una entrevista donde alguien decía: ‘Para 2027 estaremos sin trabajo, solos, con delincuencia en las calles’. Y pensé: ‘¿Cómo apuesto en contra de eso?’ Porque eso simplemente no es cierto, estoy seguro de ello”, afirmó el economista. Para él, el potencial y el riesgo de la IA existen, pero “no son tan inminentes en ninguna dirección como la mayoría piensa”. Otter advirtió sobre un problema concreto: la desaparición de tareas de apoyo que permitían a los principiantes adquirir experiencia. “El juicio, la pericia, se adquiere únicamente a través de la inmersión. ¿Cómo cuido a este paciente, aterrizo este avión o remodelo este edificio? Es posible que eliminemos tanto trabajo de apoyo que la gente nunca llegue a adquirir esa experiencia. No creo que sea un problema insuperable, pero no deberíamos dar por hecho que se resolverá solo”, sostuvo el economista. El análisis de Indeed abarcó 2.800 habilidades específicas y reveló que “el 30 % de ellas podría ser realizado al menos parcialmente por IA”, según Olrich. Esto implica que “el 70 % de las habilidades laborales no está actualmente en riesgo por la IA, en su forma actual”, precisó la experta. Los empleos más vulnerables son aquellos que se desarrollan frente a una pantalla: “La codificación de software, contabilidad, redacción, traducción, atención al cliente, trabajo de asistente legal, ilustración, diseño gráfico, composición de canciones, cualquier tipo de gestión de información”, enumeró Olrich. En contraste, la inteligencia artificial enfrenta mayores dificultades para reemplazar trabajos que requieren empatía, creatividad o destrezas físicas. Otter detalló: “La atención sanitaria, la enseñanza, la asistencia social, la salud mental, la policía y los bomberos, la ingeniería, la construcción, la energía eólica y solar, el turismo, los oficios como plomería y electricidad”. Además, subrayó la aparición de nuevas categorías laborales: “Mucho del trabajo que hacemos hoy ni siquiera existía hace 50 o 100 años, todo el trabajo en generación solar y eólica, especialidades médicas que eran impensables”. La capacidad de anticipar los empleos del futuro es limitada. “Somos malos para predecir dónde aparecerá el nuevo trabajo, qué habilidades requerirá, cuánta demanda habrá”, reconoció Otter. No obstante, se mostró convencido de que surgirán nuevas oportunidades: “Habrá cosas nuevas, absolutamente”. La automatización de tareas iniciales reconfigura el acceso al primer empleo, obligando a repensar los procesos de formación y el desarrollo de capacidades que permitan afrontar un mercado laboral en transición (Imagen Ilustrativa Infobae) Otter descartó la idea de una sociedad condenada al desempleo masivo: “No veo eso. Por supuesto, habrá personas desplazadas, ciertos tipos de ocupaciones desaparecerán, la gente perderá carreras. Eso va a ocurrir. Pero podríamos mejorar mucho en medicina, encontrar una forma de generar energía más barata y menos contaminante, o desarrollar una agricultura menos intensiva en tierra y en impacto ecológico”. Mientras tanto, los titulares recientes reflejan que la irrupción de la IA en el empleo avanza más lento de lo que se teme. Frente a este panorama, Olrich ofreció un consejo a los jóvenes que buscan trabajo: “El principal consejo que daría es seguir adelante. Ya sea conseguir otro empleo, uno a tiempo parcial, una pasantía de posgrado, contactar a los profesores que tuviste. Ellos tienen toda una red de exalumnos. Contacta a otros egresados de tu universidad o de tu misma carrera. Eso podría ser lo que te consiga un empleo este año”. El avance de la inteligencia artificial representa tanto un desafío como una oportunidad para el mundo laboral. Ya se observa la pérdida de funciones en áreas como la redacción, el diseño y la codificación: tareas que, aunque requieren cierta supervisión humana, resultan mucho más escalables para la automatización que aquellas basadas en la empatía, la creatividad o las destrezas manuales. Coincidiendo con el informe, la historia demuestra que siempre surgen nuevas funciones y sectores que requieren habilidades humanas. Mantenerse flexible, invertir tiempo en el aprendizaje continuo y fortalecer las redes profesionales son factores fundamentales para afrontar una transformación cada vez más acelerada. La capacidad de aprender, adaptarse y colaborar seguirá siendo indispensable, incluso en un mercado laboral que estará cada vez más automatizado.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por