Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Mercados: el riesgo país superó los 900 puntos antes de las elecciones bonaerenses

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 05/09/2025 16:44

    Los ADRs de compañías argentinas en Wall Street mostraron mayoría de bajas en la jornada La plaza financiera de Argentina mostró un desempeño con mayoría de bajas en la jornada de este viernes, en un contexto atravesado por la expectativa de las elecciones legislativas que se realizarán el domingo en la provincia de Buenos Aires. Inversores y operadores se movieron con cautela en un escenario marcado por la incertidumbre política, la presión cambiaria y el impacto de las intervenciones oficiales en el mercado. De acuerdo con un cable de Reuters, el comportamiento de los activos locales estuvo condicionado por las dudas respecto del desenlace electoral y por la estrategia del Gobierno para contener las tensiones financieras. “Creemos que el riesgo político, más que el agotamiento del marco macroeconómico actual, fue la principal fuente de volatilidad en los mercados locales, y que la superación de las elecciones debería ayudar a restablecer la estabilidad del mercado”, señaló JP.Morgan en un informe. El Gobierno de Javier Milei enfrentó en paralelo un golpe político con la revocación de su veto presidencial sobre la ley de Emergencia en Discapacidad en el Congreso. Ese traspié legislativo intensificó la presión sobre las cuentas públicas y acentuó las diferencias con la oposición. El economista Gustavo Ber analizó que los comicios “aún con la posibilidad de que haya posibles múltiples interpretaciones políticas por las secciones electorales, podrían generar clima político camino a octubre. Allí buscará medirse la capacidad del legislativo a modo de respaldo social al programa económico así como también al ritmo que podrían llevarse adelante las reformas estructurales”. En el mercado cambiario, el peso en la plaza interbancaria operó con una baja de 0,29% y cerró en 1.367 unidades por dólar, con fuerte participación del Tesoro en el Mercado Único y Libre de Cambios (MULC) y del Banco Central en los contratos de futuros. El Tesoro, que comenzó a intervenir formalmente el martes, aportó alrededor de 200 millones de dólares en esa jornada según estimaciones del Grupo SBS, a partir de la merma de depósitos en moneda extranjera por 238 millones de dólares. En tanto, las operaciones a futuro mostraron ligeras bajas y se ubicaron en 1.478,5 unidades para octubre y en 1.562,5 con liquidación a diciembre. Las tasas de interés continuaron en ascenso: el ‘call money’ a tres días promedió 50% anual, mientras que las colocaciones a plazo fijo de grandes montos se situaron en 60%. Estos niveles se dieron frente a una inflación proyectada en 28,2% para 2025. “El escenario sigue marcado por la inestabilidad cambiaria y las altas tasas de interés, factores que se intensificaron en las últimas semanas a raíz del endurecimiento de la política monetaria impulsada por el Gobierno. Desde el mes de abril, la economía no logró mostrar signos concretos de recuperación”, afirmó Ignacio Morales, de Wise Capital. “En este contexto, el equipo económico concentró sus esfuerzos en contener las tensiones del mercado cambiario con la mirada puesta en las elecciones”, añadió el analista. En el frente bursátil, el índice líder S&P Merval subió 1,6% hacia las 2 de la tarde, en términos de pesos, mientras que subía 1% en términos de dólares, y los bonos en la plaza extrabursátil retrocedieron 0,3% en promedio, de acuerdo con operadores citados por Reuters. Desde Delphos Investment evaluaron que “el mercado no descuenta una victoria contundente de La Libertad Avanza en las provinciales, sino lo contrario. En este marco, una victoria o derrota ajustada de LLA de menos de 3 puntos podría destrabar valor en bonos y acciones”. El riesgo país se ubicó en torno a los 900 puntos básicos, mientras que en la Bolsa porteña el panel líder de BYMA cedió 0,9% y se situó en 1.973.050,24 unidades. Las bajas más pronunciadas correspondieron a Banco BBVA (-3,8%), Aluar (-3,6%) y Central Puerto (-2,1%). En Wall Street, los ADRs de compañías argentinas operaron con mayoría de retrocesos, encabezados por Banco BBVA (-3,7%), Edenor (-2,8%) y Cresud (-2,5%). Entre las excepciones se destacaron IRSA, que avanzó 1,9%, y Telecom, que subió 0,4%. “Cuanto más cerca nos encontramos de las elecciones en la Provincia de Buenos Aires, es lógico que la volatilidad aumente para los activos locales, en especial para los de renta variable”, advirtieron desde Portfolio Personal Inversores (PPI). Los bonos en dólares exhibieron comportamiento mixto, con incrementos de hasta 1,1% y caídas de hasta 0,7%. Entre los movimientos destacados, el Global 2038 subió 1,1%, mientras que el Global 2029 descendió 0,7%. El último dato disponible del índice EMBI, elaborado por JP.Morgan, mostró que el riesgo país alcanzó los 901 puntos básicos, el nivel más alto desde el 8 de abril. Se trató de un incremento que reflejó la percepción de los inversores frente al escenario político y económico de corto plazo. Desde Grupo SBS recordaron que en la víspera el Tesoro volvió a participar con intensidad en el MULC, lo que implicó una reducción de depósitos en dólares y la utilización de recursos para frenar la presión sobre el tipo de cambio. “Durante el día de ayer, varias fuentes de mercado apuntaron a otra jornada de alta participación del Tesoro en el MULC vía ventas, algo que habrá que corroborar de forma oficial con las series del BCRA en pocos días”, señalaron. En paralelo, se mantuvo la atención sobre la dinámica de los bonos duales y de los títulos ajustados por inflación. Las LECAP, con vencimiento a noviembre, continuaron ofreciendo rendimientos superiores al 4%, mientras que la suba de la tasa TAMAR a 66% anual favoreció a los bonos duales que permiten optar entre la tasa fija y la de mercado mayorista. Los BONCER, que ajustan por inflación, registraron avances de hasta 1%. Los analistas también hicieron foco en la reacción de los fondos de liquidez inmediata. Según Lucas Silva, portfolio manager de Fondos Crecer del Banco Ciudad, “ante un escenario de incertidumbre por las elecciones, el inversor que desee priorizar la liquidez inmediata tiene a los fondos money market como alternativa. Por caso, el fondo Crecer Liquidez tuvo rendimientos aproximados de 40% nominal anual”. La jornada estuvo marcada por la búsqueda de coberturas, la volatilidad en los papeles de renta variable y la persistente presión sobre el tipo de cambio. En el balance, las intervenciones oficiales no lograron estabilizar plenamente al mercado, y los inversores mantuvieron un comportamiento cauteloso de cara al resultado electoral del fin de semana.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por