05/09/2025 18:12
05/09/2025 18:11
05/09/2025 18:11
05/09/2025 18:11
05/09/2025 18:10
05/09/2025 18:10
05/09/2025 18:10
05/09/2025 18:10
05/09/2025 18:10
05/09/2025 18:09
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 05/09/2025 14:30
Las tendencias sociales impulsan la investigación en fertilidad asistida y medicina regenerativa Las técnicas de medicina regenerativa y el desarrollo de la maduración de óvulos fuera del cuerpo ya avanzan en la Argentina para responder a la creciente demanda de mujeres que buscan postergar la maternidad o superan dificultades con los tratamientos convencionales, según explicó la Dra. Stella Lancuba, médica especialista en fertilidad, (MN 62.939). De acuerdo con la especialista, “vivimos una revolución en medicina regenerativa, en el conocimiento de la regeneración de células en el laboratorio”, ya que se están aplicando avances antes reservados a trasplantes y terapias antienvejecimiento. Estas declaraciones fueron realizadas en diálogo con Infobae en Vivo, durante el programa de la mañana, que cuenta con la conducción de Gonzalo Sánchez, Ramón Indart, Cecilia Boufflet y María Eugenia Duffard, Lancuba describió cómo se adaptan al contexto local las nuevas líneas de tratamiento orientadas a retrasar el envejecimiento del óvulo. “Es un tema que me apasiona y he estudiado toda mi vida. Siempre hemos tenido el dilema de que por qué el óvulo empieza a envejecer a los 35 años y vivimos 100, pero el óvulo envejece antes de los 35”, relató la especialista en fertilización asistida. Uno de los avances destacados por la médica es la aplicación de técnicas para activar el ovario y aumentar la ovulación, que busca alternativas menos invasivas que el trasplante de tejido ovárico. Lancuba contó el caso de un grupo japonés que en colaboración con la Universidad de Stanford “logró que una mujer con menopausia prematura tenga un bebé, lo lograron porque entendieron los mecanismos de regulación del ovario”. El procedimiento incluyó la fragmentación y posterior retratamiento del propio tejido ovárico, lo que, según dijo, también fue replicado por colegas suyos en Barcelona. El avance de la biotecnología permite nuevas alternativas para postergar la maternidad Consultada sobre la aplicación en el país, Lancuba precisó: “Nosotros hoy lo estamos haciendo más simple porque vamos buscando la simplificación, no tener que trasplantarte el ovario. Entonces, con una activación física también se logra un efecto como la fragmentación mecánica y el ovario aumenta el volumen de ovulación. Se puede activar con factores de crecimiento, por ejemplo, los plaquetarios, que se usan en muchas otras disciplinas”. Según la médica, estos procedimientos involucran técnicas mínimamente invasivas, como “una activación con agujas y con la transferencia de factores biológicos”. La demanda de estos métodos responde a una tendencia social observada en los centros de fertilidad. “38 es la edad promedio en que vienen los pacientes a nuestro centro para tener un bebé, desde hace cuatro décadas”, indicó Lancuba. Aclaró que “todos los años aumenta el número de pacientes que consultan y se tratan después de los cuarenta”, en línea con un fenómeno registrado a nivel mundial. La profesional destacó la importancia de diferenciar los abordajes preventivos de preservación ovárica, como el congelamiento de óvulos, recomendados para mujeres menores de 35 “que no tengan plan reproductivo definido”, y los tratamientos regenerativos, orientados a quienes ya han superado esa edad y buscan optimizar su potencial ovulatorio. “Son dos caminos y dos estrategias completamente diferentes para dos poblaciones diferentes”, subrayó en Infobae en Vivo. El procedimiento de congelar óvulos implica una estimulación controlada del ovario. En cambio, la activación ovárica suele indicarse a partir de los 38 años, especialmente en mujeres que “han fracasado en tratamientos in vitro convencional” por lo que “muchas de ellas son derivadas a programas de donación de óvulos. Pero sucede que la mujer no quiere un óvulo donado, quiere el propio óvulo”, describió Lancuba. La maduración de óvulos fuera del cuerpo abre nuevos horizontes en tratamientos de fertilidad (Freepik) Sobre los riesgos médicos, la experta advirtió: “Por ahora no estamos viendo desde el punto de vista clínico que esto tenga un riesgo, la naturaleza limita mucho, porque el problema de la reproducción, los dos problemas del envejecimiento ovárico son el cambio del ADN, el envejecimiento del ADN, y eso te puede llevar a abortos, a pérdidas reproductivas. Hay que tener mucho cuidado y evaluar mucho de no generar abortos”. Explicó que el propio organismo tiende a restringir el desarrollo de óvulos y embarazos no viables. En cuanto a la accesibilidad de los métodos disponibles en la Argentina, la médica afirmó que “son accesibles. Todos los tratamientos que nosotros hacemos son muy accesibles. Algunos pueden hacerse dentro del esquema de un tratamiento de fertilización y otros los exceden, que está cubierto. Y otros exceden”. La entrevista abordó además el desarrollo de nuevas tecnologías biotecnológicas, como la maduración extracorpórea de óvulos. “La medicina regenerativa nos permite madurar los óvulos fuera del cuerpo. Esto se llama maduración in vitro, maduración extracorpórea o maduración ex vivo”, expresó la especialista y detalló que estos enfoques nacen del trabajo con células madre y nichos celulares, y que comienzan a usarse en el país. Lancuba destacó el caso del argentino Martín Versavsky, quien participó en el desarrollo de un producto biotecnológico de aplicación global. “El beneficio que tiene esta tecnología es que en vez de estimular a la mujer mucho tiempo, se le estimula con pastillas y dos o tres inyecciones, y toda la maduración se hace extracorpórea”, explicó. Los factores de crecimiento aplicados al ovario generan opciones menos invasivas en reproducción asistida Esta tecnología, según relató en el programa, facilita el tratamiento a mujeres con contraindicaciones hormonales y disminuye la carga física y psicológica: “Vimos que muchas pacientes de fertilidad abandonan los tratamientos porque no se quieren poner hormonas, porque están molestas. Antiguamente, se complicaba, ahora ya no tanto”. La comprensión del microambiente celular, conocido como nicho celular, surgida de la oncología, es otra línea investigativa reciente que según Lancuba ha enriquecido los tratamientos de medicina reproductiva. “El nicho celular es la clave. Hoy todas las modulaciones de la calidad de una célula se trabajan en el nicho celular”, dijo. Desde la perspectiva de las fronteras biológicas para la reproducción, la experta sostuvo: “El problema es que los óvulos tienen fecha de vencimiento. Siempre ha sido así. Antes teníamos los hijos en la década de los veinte, pero también nos moríamos a los setenta. Hoy vivimos más. Puede una mujer de cincuenta años con una donación de óvulos ser madre”. No obstante, recordó que la prolongación de la vida humana no modifica los límites de la reserva ovárica: “La reserva ovárica sigue el mismo reloj”. Finalmente, Lancuba planteó que la medicina regenerativa representa un campo de transformación continua: “La medicina regenerativa tiende a eso, a prolongar la longevidad y hay todo un campo hermoso de avance de la ciencia”. La entrevista completa a Dra. Stella Lancubala El aumento de consultas de mujeres mayores de 38 años redefine las estrategias médicas en fertilidad Infobae en Vivo te acompaña cada día en YouTube con entrevistas, análisis y la información más destacada, en un formato cercano y dinámico. • De 9 a 12:Gonzalo Sánchez, Carolina Amoroso, Ramón Indart y Cecilia Boufflet. • De 18 a 21:Jesica Bossi, Diego Iglesias, María Eugenia Duffard y Federico Mayol. Actualidad, charlas y protagonistas, en vivo. Seguinos en nuestro canal de YouTube@infobae.
Ver noticia original