05/09/2025 14:48
05/09/2025 14:45
05/09/2025 14:44
05/09/2025 14:42
05/09/2025 14:37
05/09/2025 14:35
05/09/2025 14:35
05/09/2025 14:34
05/09/2025 14:34
05/09/2025 14:33
» Voxpopuli
Fecha: 05/09/2025 12:25
El financiamiento en pesos al sector corporativo registró una contracción del 2,3% mensual real en agosto. Este fenómeno, que no se veía en más de un año, es la consecuencia directa del fuerte aumento en las tasas de interés impulsado por el Banco Central para contener la cotización del dólar. La Consultora LCG y PxQ de Emmanuel Álvarez Agis coinciden en que la suba de tasas, producto de la salida del esquema de LEFIs, fue el factor determinante detrás de este «apretón monetario». La tasa de adelantos a compañías, por ejemplo, saltó de 36% a 85% nominal anual. La caída de la actividad económica El socio de First Capital Group, Guillermo Barbero, remarcó que las empresas han optado por cancelar sus financiamientos ante el elevado costo. Esta decisión, si bien puede ser una estrategia a corto plazo, implica resignar crecimiento y producción. Según LCG, si este entorno de tasas elevadas se mantiene, el país enfrentará un escenario de mayor morosidad, lo que tendrá un efecto directo en la ya menguada actividad económica y podría conducir a una recesión. El Banco Central había justificado la salida del esquema de LEFIs asegurando que las tasas de interés por encima de la inflación serían un fenómeno «transitorio». Sin embargo, el impacto negativo ya se está sintiendo en la economía real. Para octubre, el gobierno enfrentará un escenario complejo: empresas y familias que prefieren no tomar crédito, un enfriamiento de la actividad y un aumento de la morosidad. Este panorama, provocado por las políticas implementadas, demuestra que los errores de Caputo no fueron transitorios, sino que se están materializando con graves consecuencias para el sector productivo. Un escenario incierto En este contexto de incertidumbre, empresas y bancos administran la liquidez a la espera de un panorama más claro, donde el resultado de las próximas elecciones será crucial para determinar si las condiciones macroeconómicas y financieras logran estabilizarse o si el país se profundiza en una recesión.
Ver noticia original