Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • La canasta de alimentos aumentó más del 2 por ciento en agosto – ACTUALIDAD A DIARIO

    Chajari » actualidadadiario

    Fecha: 05/09/2025 12:03

    Diferentes informes privados así lo marcan. Sucede en varias regiones del país. La situación agrava los indicadores sociales La canasta básica alimentaria de Consumidores Libres aumentó 2,06% en agosto, por la presión de los precios de frutas y verduras, que se incrementaron un 4,79% en el mes, superando los promedios de los productos de carnicería (1,89%) y almacén (1,04%). Para acceder a la canasta de 21 alimentos que mide Consumidores Libres, un grupo familiar necesitó en agosto $110.980, superando los $108.740 que costó el mismo conjunto de productos en julio. En el año el aumento acumulado es del 18,86% comparado contra el período enero-agosto de 2024. En Córdoba, la Canasta Básica Alimentaria que elabora el Instituto de Estadística y Tendencias Sociales y Económicas (IETSE) aumentó un 2,3%. En los primeros ocho meses del año acumuló un aumento del 19,1%. El costo de agosto superó la inflación del mes, que para IETSE fue del 2,2% y expresa el traslado de la presión cambiaria. La encuesta que acompaña el Informe Económico y Social de la entidad que depende del arrojó que el 57,6% de los cordobeses consultados no pudo acceder plenamente a la canasta básica de alimentos en función de su economía familiar. Un 42,4% respondió afirmativamente. Además, el 72% aseguró que accedió a los alimentos básicos en agosto gracias a ayuda estatal, a través de la AUH, de la Tarjeta Alimentar o de otro recurso. Sólo el 28% de los consultados dijo que lo hizo con recursos propios. Mayoritariamente, los consultados respondieron que pudieron acceder a los alimentos al igual que sus grupos familiares. No obstante, el 50,4% respondió que alguna vez al menos un integrante del hogar debió dejar de desayunar, almorzar, merendar o cenar por falta de recursos. La canasta alimentaria, con tarjeta de crédito Un 42,2% de los que respondieron la consulta admitieron que debieron financiar la comida con tarjetas de crédito y el 37,6% consignó que pidió fiado a comercios de sus barrios. La tendencia del financiamiento con tarjetas bajó por segundo mes consecutivo y el pedido de fiado aumentó. Un 9,2% acudió a préstamos. Desde lo macro, el análisis del informe señaló que la combinación de inflación en alza, tipo de cambio tensionado y políticas monetarias contractivas plantea un panorama complejo: “El traslado a precios puede continuar si no se logra estabilizar el dólar”. En ese contexto se podría profundizar la crisis de consumo, en un escenario de inflación en alza y traslado a alimentos y servicios. En lo micro, destacó que creció la cantidad de hogares que dependen de ayuda del Estado para comer, los que se endeudan para acceder al alimento y los que reducen la calidad de lo que comen. El futuro de los precios dependerá en buena medida de lo que pase este domingo en las elecciones bonaerenses. En los barrios populares del conurbano, en agosto el costo de la canasta alimentaria que mide el ISEPCI cayó 0,03%. El costo cayó de $514.559,98 en julio a $514.423 un mes después, en medio de la profunda recesión que condiciona las ventas en forma generalizada. La canasta básica total también cayó 0,03% en agosto. La reducción de los precios, aclara sin embargo el titular del ISEPCI, Isaac Rudnik: “Está lejos de ser parte de un panorama económico definitivamente estable, que beneficie a los sectores de menores ingresos”. En los barrios bonaerenses los precios de almacén subieron 6,72% en el octavo mes, pero los de verdulería y carnicería cayeron 4,68% y 6,94% respectivamente, destacó el Indice Barrial de Precios (IBP).

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por