Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Alerta epidemiológica: crecen los casos de leptospirosis en Entre Ríos

    Parana » AIM Digital

    Fecha: 05/09/2025 11:33

    La leptospirosis, una infección causada por una bacteria presente en la orina de roedores, muestra un crecimiento sostenido en lo que va del año, tanto en personas como en perros. Así lo advierte el último Boletín Epidemiológico Nacional del Ministerio de Salud, que pone el foco en la región centro y noreste del país, donde Entre Ríos ocupa un lugar preocupante. Según la información oficial, hasta la semana epidemiológica 34 se notificaron 1.549 casos sospechosos en humanos a nivel nacional, con 72 confirmados y 62 probables. En paralelo, se registraron 517 notificaciones en perros y 107 confirmaciones, lo que evidencia la necesidad de una vigilancia activa también en animales, ya que actúan como indicadores de la circulación de la bacteria en el ambiente. En este escenario, Entre Ríos se ubica entre las tres provincias que concentran el 85 por ciento de los casos humanos confirmados y probables, junto con Buenos Aires y Santa Fe. En lo que va del año, la provincia reportó 19 casos, lo que representa alrededor del 14 por ciento del total nacional. También se detectaron focos de leptospirosis canina en provincias como Buenos Aires, Córdoba, Jujuy y Tucumán. Preocupación y riesgos El informe epidemiológico 771 plantea varias alertas: El aumento de casos en relación a años anteriores. La dificultad de diagnóstico, ya que suele confundirse con cuadros gripales. El impacto no solo en la salud humana y animal, sino también en la producción agropecuaria, donde puede provocar abortos, infertilidad, partos prematuros y pérdida de peso en el ganado. Si bien la situación actual se mantiene dentro de los valores históricos y no representa un brote, preocupa la intensidad de la circulación en zonas rurales y periurbanas. Prevención y vigilancia Desde 2023, cuando la leptospirosis pasó a ser de notificación obligatoria, se fortaleció el registro nacional y la detección temprana de brotes. El período de mayor circulación se dio entre las semanas siete y 15, coincidiendo con el verano y el inicio del otoño, cuando las lluvias y las actividades agrícolas aumentan el riesgo de contacto con aguas contaminadas. El ministerio de Salud reiteró las medidas preventivas: control de roedores, vacunación de perros en zonas de riesgo, uso de ropa y calzado adecuados en áreas inundadas o rurales, y consulta médica temprana ante síntomas compatibles como fiebre y malestar general, especialmente en personas que hayan estado en contacto con agua posiblemente contaminada.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por