05/09/2025 13:40
05/09/2025 13:40
05/09/2025 13:39
05/09/2025 13:35
05/09/2025 13:34
05/09/2025 13:34
05/09/2025 13:33
05/09/2025 13:33
05/09/2025 13:32
05/09/2025 13:32
Parana » Analisis Litoral
Fecha: 05/09/2025 11:23
“Escribo con dolor y con una convicción simple y cruda: no alcanza con buenas intenciones ni con falsas promesas. La realidad del Hospital Centenario (y de toda la Región Sanitaria IV) sigue desatendida. La reciente renuncia del Director Dr. Jorge Montiel y de su equipo, es un nuevo síntoma de un problema que ustedes (los últimos gobernadores y ministros/as, de distintos signos políticos) no quisieron o no supieron resolver”. De ese modo, Roberto Martín Piaggio, primo del exintendente de Gualeguaychú, Martín Piggario, que dirigió los destinos del Hospital Centenario entre marzo y octubre de 2020, cargo del que fue eyectado por la entonces ministra de Salud, Sonia Velázquez, con la anuencia del exgobernador Gustavo Bordet, sostuvo en una carta pública que lo que ahora denunció el médico Jorge Montiel –que abandonó la dirección del hospital con críticas a la política del Ministerio de Salud no es nuevo. “No es un episodio aislado. Hace casi cinco años, el 21 de septiembre de 2020, denunciamos con precisión inequidades y déficits estructurales. Ustedes sabían. Y, sin embargo, aquí estamos: con la misma o peor postal que la planteada en aquella carta fue suscripta representantes de todos los sectores del Hospital Centenario de Gualeguaychú”, sostuvo. “Lo que hoy vuelve a estallar (y ustedes sabían) –escribió en un texto que difundió el sitio Maxima On Line-. El propio equipo saliente describió problemas edilicios graves (riesgo eléctrico, cielorrasos caídos, goteras y humedad), farmacia sin stock, y precarización masiva de quienes trabajan. También señaló la burocracia ministerial que no responde a tiempo. No es un asunto técnico: es falta de conducción y de prioridad política”. Y agregó: “Durante su gestión, ese equipo declaró haber puesto orden administrativo y financiero, bajado costos (como la factura eléctrica), encarado reparaciones urgentes (cielorrasos, cocina, lavadero, farmacia) y activado equipamiento crítico (central de esterilización, mesa de anestesia, software de imágenes). Valioso, pero insuficiente sin decisiones y presupuesto provinciales que corten la inercia y prioricen de una vez la situación. Inequidad que enferma (duele y mata)”.
Ver noticia original