05/09/2025 12:58
05/09/2025 12:58
05/09/2025 12:58
05/09/2025 12:57
05/09/2025 12:57
05/09/2025 12:56
05/09/2025 12:55
05/09/2025 12:54
05/09/2025 12:53
05/09/2025 12:53
» Comercio y Justicia
Fecha: 05/09/2025 10:10
Economía debió sacrificar ya más de US$400 millones desde que inició la intervenciones en el mercado cambiario para frenar un alza de la divisa. Sólo ayer, ofertó US$150 millones. Un director del Banco Central aseguró que la entidad “tiene munición suficiente” para arbitrar en el mercado y consideró que la turbulencia está “encapsulada” al clima preelectoral El dólar oficial subió levemente en el segmento mayorista ayer pese a una nueva intervención del Tesoro, por al menos US$150 millones, estimaron fuentes del mercado. De esta forma, se extiende la calma en el tipo de cambio oficial luego de que el martes, el Gobierno comunicara que comenzaría a intervenir en el Mercado Único Libre de Cambios (MULC), con el fin de contener las presiones a escasos días de las elecciones legislativas en la Provincia de Buenos Aires. El dólar mayorista trepó apenas $1 a los $1.362,5. A su vez, el minorista cerró $1.382,69 para la venta en el promedio de las entidades financieras que publica el Banco Central de la República Argentina (BCRA). El volumen operado en el segmento de contado fue de casi US$572 millones, con la entidad monetaria como principal vendedor, a cuenta y orden del Tesoro, por una suma en torno a US$150 millones, según las estimaciones más conservadoras del mercado. Otros en la city creen que las ventas oficiales superaron los 200 millones en el día. En efecto, la sangría acumulada tendría un piso de US$400 millones en tres días. En el Banco Nación (BNA), por su parte, el billete cerró a $1.335 para la compra y $1.375 para la venta. Así, el dólar tarjeta o turista, equivalente al dólar oficial minorista más un recargo de 30% deducible del Impuesto a las Ganancias, se ubica en $1.787,5. Entre los paralelos, el dólar MEP subió 0,5% a $1.377,58, al tiempo que el dólar contado con liquidación (CCL) lo hizo 0,7% a $1.381,15. Asimismo, el dólar blue subió $15 a $1.365, según un relevamiento de Ámbito en las cuevas de la city. Por su parte, los contratos de dólar futuro cerraron al alza en su totalidad. El mercado “pricea” que el tipo de cambio mayorista a finales de septiembre será de $1.406 y que en diciembre llegará hasta los $1.557, lo que supera el techo de la banda. En total, se operaron US$1.428 millones este jueves en el mercado. El economista Federico Glustein señaló que en los últimos días se hizo evidente que existe “una avidez por el dólar que merece algún tipo de intervención para evitar la escalada que toque el techo de la banda”. En esa línea, el especialista intuye que el Gobierno continuará con este esquema al menos hasta las elecciones legislativas del 26 de octubre para sostener un dólar calmado por debajo de $1.400. Glustein remarcó que de darse una diferencia a favor del peronismo superior a cinco por ciento, y dado que el mercado descuenta una victoria acotada de la oposición, podría darse un nuevo escenario de “tensión cambiaria” que “obligue a vender mayor cantidad de dólares” y algún tipo de medida extraordinaria para calmar al dólar, pero que el Gobierno “no puede subir más la tasa”. Crisis “encapsulada” En tanto, Federico Furiase, director del BCRA, defendió la decisión del Gobierno de intervenir en el mercado de cambios con los dólares que el Ministerio de Economía tiene depositados en la entidad rectora del sistema financiero, y consideró que la inestabilidad que se registra en los mercados está “encapsulada” en el momento político electoral. “El Tesoro tiene la munición suficiente para atender problemas de liquidez en el mercado”, afirmó Furiase en el marco de una charla que brindó para la Asociación de Aseguradores de Vida y Retiro de la Argentina (Avira). El encuentro, que se llevó a cabo en el hotel NH, a metros de la Plaza de Mayo, en la ciudad de Buenos Aires, contó con la presencia de unos 700 empresarios y directivos del sector asegurador. Al hablar sobre el poder de fuego del Tesoro, señaló que esa oficina del Ministerio de Economía “ha comprado dólares en este nuevo régimen cambiario de libre flotación entre bandas, donde el Banco Central no interviene de manera directa”. “En el piso, el Banco Central vende pesos; en el techo, compra pesos. Pero dentro de este concepto de libre flotación entre bandas, el Tesoro ha adquirido unos US$3.000 millones: los primeros US$1.500 millones mediante la colocación de bonos a un precio promedio de $1.130, y los segundos US$1.500 millones a través de compras en bloque, a un precio promedio de $1.250”, precisó. El funcionario insistió: “Esa munición que tiene el Tesoro, también en términos de reservas, tanto en pesos como en dólares, es lo que nos da grados de libertad, como sucedió esta semana puntual, en medio del ruido político, cuando en el mercado de cambios vimos problemas de liquidez que no reflejan el funcionamiento habitual” y explicó: “Ha pasado en varias ocasiones que, con un volumen muy chico de 30 a 40 millones de dólares, se generaron tensiones, cuando el volumen normal del mercado de cambios ronda los US$600 millones”. En ese sentido, Furiase sostuvo que la inestabilidad de los mercados responde a “un contexto político en el cual la oposición quiere romper el corazón del programa económico, que es el ancla fiscal”. No obstante, aclaró que, bajo el esquema que emplea el ministro de Economía, Luis Caputo, para estabilizar la inflación, “los fundamentos macroeconómicos están más fuertes que nunca”. Al mismo tiempo consideró que un triunfo político en octubre del oficialismo, modificará el esquema de composición del Congreso y eliminará el “ruido político” que hoy genera las tensiones cambiarias, entre otras.
Ver noticia original