Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Hablemos de ASI: el llamado urgente a visibilizar el abuso sexual infantil

    Concordia » Diario el Sol

    Fecha: 05/09/2025 09:44

    De la tutela al reconocimiento de derechos Ante cronistas de El Sol–Tele5, el Licenciado en Psicología Rubén Mendoza explicó que históricamente se pensaba a la infancia como una etapa de incapacidad, donde los niños y adolescentes debían ser tutelados por adultos y el Estado. Este enfoque, conocido como paradigma del Patronato, consideraba a los menores como sujetos inferiores, sin voz ni autonomía. “Ese modelo estigmatizante fue superado en nuestro país a partir de 2005, con la sanción de la Ley 26.061 de Protección Integral de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes. Desde entonces, se reconoce a la infancia como sujeto pleno de derechos, y se establece que el Estado, las instituciones y la sociedad civil deben garantizar su cumplimiento”, explicó Mendoza. El abuso sexual infantil como forma de maltrato El profesional subrayó que el abuso sexual infantil debe ser comprendido como una forma grave de maltrato, tal como lo define la Organización Mundial de la Salud (OMS). Esta incluye no solo el abuso físico o psicológico, sino también la negligencia, la explotación comercial y el abuso sexual en contextos de poder, confianza o responsabilidad. “Muchos autores coinciden en que el ASI es una vulneración profunda de derechos, que afecta el desarrollo, la salud y la dignidad de los niños. No se trata solo de actos explícitos, sino también de manipulaciones, coerciones o simulaciones que colocan al niño en una situación de sometimiento”, señaló Mendoza. Definiciones internacionales y el rol del adulto El psicólogo citó definiciones utilizadas en el ámbito federal de Estados Unidos, donde se considera abuso sexual infantil a cualquier conducta sexual explícita —real o simulada— que involucre a un menor, incluyendo violación, tocamiento, prostitución, incesto o producción de material visual con fines sexuales. También mencionó a la especialista Suzanne Sgroi, quien sostiene que el ASI implica actos sexuales impuestos por un adulto sobre un niño que, por su inmadurez emocional y cognitiva, no puede consentir. La dinámica se basa en la asimetría de poder, donde el adulto se aprovecha de la vulnerabilidad y dependencia del menor. Abordaje judicial y compromiso institucional Como cierre, Mendoza destacó la importancia de que el sistema judicial incorpore enfoques especializados para el tratamiento del ASI, citando experiencias de organismos como UNICEF Uruguay, la Fiscalía General de la Nación y el Centro de Estudios Judiciales del Uruguay. “El abuso sexual infantil requiere un abordaje sensible, interdisciplinario y respetuoso de los derechos. No basta con denunciar: hay que acompañar, reparar y prevenir”, concluyó. suma tu opinión

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por