Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Advierten sobre superposición de espacios aéreos y falta de coordinación entre Paraguay y Argentina

    » Elterritorio

    Fecha: 05/09/2025 08:38

    Una publicación especializada en aviación civil de origen argentino, advierte sobre los riesgos de tal situación por falta de coordinación entre ANAC y similar dependencia del Paraguay jueves 04 de septiembre de 2025 | 22:14hs. El Aeropuerto de Encarnación tuvo intensa actividad durante el Rally Mundial. Una publicación especializada en aviación, Aeromarket, plantean que “dos espacios aéreos soberanos se superponen al punto de limitar la operación de un importantísimo aeropuerto argentino” y allí cuestiona la falta de coordinación por parte de la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) y sus pares del Paraguay. “Recientemente, el gobierno paraguayo estableció el Aeropuerto Internacional de Encarnación (SGEN). Esta decisión llevó a cambios en el estatus de su espacio aéreo y la forma de brindar los servicios de navegación aérea. El aeropuerto de Encarnación, muy próximo a Posadas en la provincia de Misiones, era, según se conoce en la jerga, un ‘aeródromo no controlado’, donde los paraguayos prestaban solo el servicio de información de vuelos (AFIS), en consecuencia, no tenía ni zona de control (CTR) ni Área de Control Terminal (TMA) propia, por lo que los servicios de navegación aérea en esos sectores se delegaban en Argentina”, señala el artículo. “Dicho con sencillez, el Área de Control Terminal Posadas (TMA POS) ‘cobijaba’ o ‘contenía’ al aeródromo paraguayo, por lo que la torre de control del Aeropuerto Posadas asumía la responsabilidad de prestar los servicios a todos los vuelos con destino a esas tierras guaraníes. Esa situación es muy común en todo el mundo, sin embargo, requiere de una coordinación a través de cartas de acuerdo operacionales internacionales (siglas en inglés LOAs) establecidas por la OACI. Ahora bien, desde hace más de un año, la autoridad aeronáutica paraguaya (DINAC) decidió abandonar el esquema descrito, por lo que inició los procedimientos pautados internacionalmente para tener sus propios espacios aéreos y brindar sus servicios con el objetivo de que los vuelos comerciales regulares llegaran a Encarnación. Por lo visto, las autoridades del progresista, liberal y pujante Paraguay primero hacen lo primero y después hacen lo que sigue. ¿Estará observando al Paraguay Federico Sturzenegger o sigue con la cabeza en la ciudad-estado de Singapur?”, se preguntan en el artículo. La publicación y las conclusiones La Semana Aeronáutica de Aeromarket aborda temas cruciales para el futuro del sector, desde la apertura de cielos hasta el desafío de la infraestructura y el papel de las aerolíneas Low Cost. Aeromarket es una publicación especializada en aviación civil de origen argentino. Fundada en 1991, se consolidó como referente en el sector, con presencia tanto en formato impreso como digital en todas las provincias del país. “La fecha de inicio de operaciones del Aeropuerto Internacional de Encarnación, era agosto de 2025, un objetivo que se había establecido el vecino país por ser el anfitrión del Campeonato Mundial de Rally de la FIA (World Rally Championship). Según fuentes de ARMKT, unos 6 meses antes, los funcionarios paraguayos pidieron reiteradamente audiencia a la ANAC argentina, para lograr nuevas LOAs y así acordar la modificación de los espacios aéreos con tiempo, y eventualmente coordinar la prestación de los servicios con la Empresa Argentina de Navegación Aérea (EANA) de doña Rotta. Pero, ¡oh sorpresa! –para los paraguayos tal vez, pero no para los argentinos que vuelan de verdad– las “autoridades” no atendieron a sus pares paraguayos”, cuestionaron en el escrito. De esta manera, el análisis señalado aborda temas de gran relevancia, traza un panorama de debates y desafíos que definen el presente y el futuro de los cielos nacionales. Nuevos espacios aéreos “Ante el silencio, los hermanos guaraníes, que no se detienen y siguen adelante hacia el progreso, hicieron uso de su soberanía y decidieron realizar y publicar sus nuevos espacios aéreos sobre territorio paraguayo, e iniciar los servicios de navegación aérea sin la coordinación que hubieran deseado con sus pares argentinos ausentes de sus responsabilidades”. A manera de conclusión añade que “la Argentina mantuvo en su AIP cartas que contenían espacios aéreos de otro país, logrando lo que la OACI quiere evitar siempre y a toda costa: Que exista un mismo espacio aéreo bajo dos controles diferentes, cuestión básica en la seguridad de las operaciones aéreas. Luego la situación se modificó de emergencia a través de un acta acuerdo realizado a las apuradas, al punto de que la Argentina debió suspender todos los procedimientos instrumentales (IFPs) de la pista 20 del Aeropuerto Libertador José de San Martín, ya que los mismos afectan territorio paraguayo, superponiéndose con los nuevos procedimientos del Aeropuerto Internacional Teniente Ramon Amín Ayub González (Encarnación). Por ahora, el aeropuerto misionero quedó con solo 2 procedimientos de aproximación para la Pista 02 (uno VOR y otro RNP) que no tiene ILS”. Dejan planteado que los problemas podrían surgir “cuando las inclemencias meteorológicas sean adversas y el aeropuerto de Posadas sea cerrado”, para concluir que lo ocurrido representa un “papelón internacional”. En definitiva, se plantea además la urgencia de invertir en nuevas terminales, pistas y tecnología para garantizar la seguridad y la eficiencia de las operaciones.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por