Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Analistas del BCRA prevén que el PBI crecerá menos del 5,5% establecido por el Gobierno; IPC de agosto será de 2,1%

    Parana » Informe Digital

    Fecha: 05/09/2025 06:49

    El Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) correspondiente a agosto, publicado por el Banco Central, ha reflejado las repercusiones de la inestabilidad financiera ocurrida en el último mes. Las proyecciones indican un crecimiento del PBI inferior para 2025, con una caída prevista en el trimestre actual y un ajuste al alza de los índices de inflación para el resto del año. La volatilidad de las tasas de interés y del dólar en el mes anterior alteró las previsiones de los 39 consultores que participaron de la encuesta del BCRA. Los analistas anticipan que el PBI ajustado por estacionalidad crecerá un 0,1% en el segundo trimestre, pero disminuirá un 0,3% en el tercero. En ambos casos, esto representa una caída de 0,7 puntos porcentuales en comparación con el REM del mes pasado. Para el cuarto trimestre, se prevé un aumento del 0,6%, manteniendo la misma proyección que la encuesta anterior. Con este panorama, se espera que el PBI crezca un 4,4% en términos reales para 2025, lo que implica una reducción de 0,6 puntos con respecto al REM anterior. Esta cifra se encuentra por debajo del 5,5% que informó el Gobierno en el avance del Presupuesto 2026. En cuanto a la inflación, las proyecciones han sido ajustadas al alza. Para el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de agosto, cuyo dato oficial será publicado por el Indec el próximo miércoles 10, los analistas del REM pronostican un incremento del 2,1% (+0,4 p.p. en relación al REM previo). En el caso del IPC Núcleo, se anticipa una subida del 2,0% (+0,2 p.p.). Para los meses venideros, se prevé que la inflación se mantenga entre 1,6% y 1,8%, cayendo al 1,5% recién en febrero de 2026, que es el último mes considerado en las proyecciones del REM. Los analistas estiman que el año calendario 2025 tendrá una inflación del 28,2%, una proyección que supera en 0,9 puntos porcentuales la del mes anterior. A pesar de ligeras correcciones al alza en comparación con el REM previo, consideran que la desinflación continuará durante los próximos dos años: esperan un 17,7% para 2026 y un 10,7% para 2027. Dólar y tasas La volatilidad observada en las últimas semanas en el dólar y las tasas de interés tendrá efectos a corto plazo, en medio de las tensiones electorales, aunque se estima que disminuirá hacia fin de año, según los consultores. Las expectativas sobre el tipo de cambio nominal colocan la mediana de proyecciones en $1.362 por dólar para septiembre. Para diciembre de 2025, las estimaciones generales prevén un valor de $1.441/USD, por debajo del techo actual de la banda cambiaria. Los participantes del REM indicaron que, para septiembre, la Tasa de Interés de los bancos privados se establecería en un 54,8% nominal anual, lo que representa un aumento de 21,8 puntos porcentuales en relación con el sondeo previo. Para diciembre de 2025, el consenso proyecta una tasa del 35,25%. Para 2025, se espera una tasa de 24,90%, apenas 0,4 puntos por encima del REM anterior, lo que indicaría que el rendimiento del dinero regresará a los niveles que tenía antes del desarme de las Lefi, el punto de partida de la volatilidad. El Relevamiento muestra proyecciones para la TAMAR, la tasa para plazos fijos mayoristas (superiores a $1.000 millones) a 30 días en bancos privados. En cuanto al empleo, no hubo modificaciones respecto a la encuesta de julio. Se mantuvo la estimación del 7,6% de desempleo abierto para el segundo trimestre de 2025. Al cierre del año, el consenso prevé una tasa del 7,0%. En el ámbito del comercio exterior, las proyecciones indican que durante 2025 las exportaciones (valor FOB) alcanzarán los USD 82.285 millones, lo que representa un incremento de USD 663 millones frente a la encuesta anterior. Por su parte, las importaciones (CIF) se situarían en USD 75.180 millones, con una variación favorable de USD 65 millones. Esto resultaría en un superávit comercial anual estimado en USD 7.105 millones, equivalente a USD 598 millones más que lo previsto en el relevamiento anterior.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por