Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • El Senado rechazó el veto de Milei a la ley de discapacidad

    Crespo » Paralelo 32

    Fecha: 05/09/2025 03:35

    En una sesión cargada de tensión y con fuerte repercusión política, el Senado de la Nación rechazó este jueves el veto del presidente Javier Milei a la ley que declara la emergencia en discapacidad. Con 63 votos afirmativos y solo 7 en contra, la oposición —integrada por el interbloque peronista, UCR, PRO y fuerzas provinciales— impuso una derrota histórica al oficialismo. La decisión obliga al Poder Ejecutivo a promulgar la norma, que había sido aprobada previamente por abrumadora mayoría en ambas cámaras. Desde el 12 de marzo de 2003, durante el gobierno de transición de Eduardo Duhalde, que el Congreso no lograba revertir un veto presidencial. Qué establece la ley de emergencia en discapacidad La ley tendrá vigencia hasta el 31 de diciembre de 2026, con posibilidad de prórroga hasta 2027. Entre sus principales puntos, dispone: Actualización de prestaciones para compensar la inflación acumulada desde 2023. para compensar la inflación acumulada desde 2023. Cancelación de deudas con prestadores y actualización mensual de los aranceles del Sistema de Prestaciones Básicas, en base a índices del INDEC. y actualización mensual de los aranceles del Sistema de Prestaciones Básicas, en base a índices del INDEC. Pensiones por invalidez equivalentes al 70% del haber mínimo jubilatorio . equivalentes al . Posibilidad de que los beneficiarios trabajen, siempre que sus ingresos no superen dos salarios mínimos. La Oficina de Presupuesto del Congreso estimó que el costo fiscal oscilará entre 0,22% y 0,42% del PBI, dependiendo de la cantidad de nuevas altas en el sistema. Debate caliente en el recinto El tratamiento estuvo marcado por discursos encendidos. La senadora del PRO Guadalupe Tagliaferri cuestionó el veto presidencial y señaló: “La libertad no es abandonar a los argentinos. Hay que auditar, pero con gestión y humanidad, no con motosierra”. Desde la UCR, Maximiliano Abad sostuvo que la medida lo dejó “atónito”: “No hay contradicción entre cuidar las cuentas públicas y garantizar derechos básicos”. El kirchnerismo fue más duro. Eugenia Duré calificó a Milei como “el más cruel” desde 1983, mientras que Eduardo “Wado” de Pedro lo tildó de “bruto” y “cínico”. En soledad, la senadora cordobesa del PRO Carmen Álvarez Rivero defendió la posición del Gobierno y lanzó con ironía: “¿Cómo les está yendo en el plan de desestabilizar al Gobierno? No necesitamos otra ley ni emergencias, necesitamos gestión”. El jefe de bloque de La Libertad Avanza, Ezequiel Atauche, se retiró de la lista de oradores y evitó defender el veto en el cierre de la sesión. Contexto político La sesión, presidida por Bartolomé Abdala debido al viaje de Milei a Estados Unidos y la suplencia de Victoria Villarruel en el Ejecutivo, se inició con cruces por el escándalo de los audios filtrados del ex titular de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS), Diego Spagnuolo. Legisladores opositores reclamaron explicaciones a la ministra de Seguridad Patricia Bullrich y a la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, incluso con pedidos de interpelación y juicio político. Con este revés parlamentario, la Casa Rosada enfrenta un escenario complejo: el Congreso no solo recuperó la potestad de imponer una ley contra la voluntad presidencial, sino que lo hizo en un tema sensible como la discapacidad, con amplio respaldo opositor y fuerte repercusión social.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por