Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • En el Mes de la Prevención del Suicidio destacan la importancia de darle valor a la palabra

    » Elterritorio

    Fecha: 04/09/2025 22:40

    Nicolás Aranda, director de Salud Mental, subrayó el compromiso compartido de familias, escuelas y comunidad en el acompañamiento de quienes atraviesan situaciones de sufrimiento. jueves 04 de septiembre de 2025 | 18:15hs. Cada 10 de septiembre se conmemora el Día Mundial de la Prevención del Suicidio. En Misiones, a partir de esa fecha, se creó la Comisión de Abordaje Integral de la Problemática del Suicidio (Cais), integrada por distintos organismos. "El suicidio es una problemática compleja, que toca a distintos aristas de la población. Por eso se decidió crear la comisión, que nos permite articular con otros organismos y dar respuestas integrales", expresó Nicolás Aranda, director de Salud Mental del Ministerio de Salud Pública. En su análisis, explicó que no se trata de una enfermedad ni de un diagnóstico específico, sino de una conducta que puede presentarse en diferentes circunstancias de la vida. "Es importante entender que no debemos considerarlo un tabú. Hablar sobre el suicidio no incentiva a cometerlo, sino que busca concientizar y visibilizar lo que muchas veces ha sido silenciado", sostuvo. De igual forma, Aranda remarcó que la prevención no significa evitar completamente los casos, pero sí permite generar recursos para afrontar el sufrimiento psíquico. A su vez odicó que es necesario valorar la palabra y promover que las personas puedan expresar lo que sienten, en lugar de guardar silencio. "Lo que se busca promover es que la persona pueda hablar del malestar que está atravesando. Sentirse parte de una red, sintiéndose importante para un otro, muchas veces es una gran forma de prevención", afirmó. Vínculos En este sentido, destacó la importancia de fortalecer los vínculos comunitarios y de crear espacios de pertenencia. Puso como ejemplo al deporte ya la escuela, que permiten a los jóvenes conectarse con otros y sostener redes de apoyo en su entorno. "No debemos quedarnos únicamente con la persona que sufre, sino trabajar el compromiso de las familias y de la comunidad. La implicación de los referentes cercanos es clave para acompañar a quien atraviesa un proceso de sufrimiento", agregó el psicólogo. Respecto al sistema sanitario, subrayó que se busca garantizar la accesibilidad a la atención. Para ello, se crearon seis coordinaciones de salud mental distribuidas en las distintas zonas de la provincia, con equipos que conocen los territorios y pueden acercar a las personas a una consulta. "También contamos con una línea telefónica que no es para urgencias, sino de seguimiento. A través de la comisión recibimos casos y realizamos un acompañamiento desde una mirada de cuidado hacia la persona y su familia", detalló el director de Salud Mental. En cuanto al ámbito educativo, valoró el trabajo previo para contar con protocolos y herramientas de detección y derivación. Aclaró que los docentes cumplen un rol fundamental porque observan aspectos que no siempre aparecen en una consulta clínica. "Un psicólogo ve a una persona una vez por semana durante 45 minutos, pero un docente convive muchas más horas con ese estudiante. Esa mirada complementaria es muy valiosa para detectar señales", señaló Aranda. Asimismo, insistió en que el acompañamiento no depende solo del sistema de salud, sino también del entorno cercano. Comentó que la comunidad puede colaborar en cuestiones cotidianas como acompañar a una guardia, recordar un turno o facilitar recursos básicos como transporte y alimentación. "Muchas veces no es únicamente el padecimiento mental, sino la vulnerabilidad socioeconómica lo que agrava la situación. Por eso la solidaridad barrial, familiar o de referentes cercanos resulta determinante", agregó. Finalmente, se refirió al rol de los medios y de las redes sociales. Destacó que en los últimos años se avanzó en un tratamiento responsable de la información, dejando atrás enfoques amarillistas o morbosos. "Hemos dejado de ver publicaciones que criminalizan o hacen un uso morboso de las imágenes. Hoy los medios visibilizan valores positivos, como la solidaridad y la vida en comunidad, lo que contribuye a una prevención más efectiva", manifestó.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por