07/09/2025 07:10
07/09/2025 07:08
07/09/2025 07:07
07/09/2025 07:06
07/09/2025 07:05
07/09/2025 07:05
07/09/2025 07:05
07/09/2025 07:04
07/09/2025 07:04
07/09/2025 06:58
» Data Chaco
Fecha: 04/09/2025 22:06
Una bacteria denominada Helicobacter pylori, considerada "silenciosa" por su capacidad de convivir sin síntomas, afecta a entre el 40% y el 50% de la población argentina. Aunque muchas personas la portan sin saberlo, su presencia puede desencadenar gastritis crónica, úlceras gastroduodenales e incluso cáncer gástrico, enfermedad que en el mundo mantiene una alta mortalidad. La Sociedad Argentina de Gastroenterología (SAGE), la Federación Argentina de Endoscopía (FAGE), la Federación Argentina de Endoscopía Digestiva (FAAED) y el Club Argentino del Estómago y Duodeno (CADED) lanzaron una campaña nacional para concientizar sobre la importancia de diagnosticar y tratar esta infección, catalogada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como carcinógeno tipo 1, es decir, una causa comprobada de cáncer gástrico. El descubrimiento de H. pylori revolucionó la medicina digestiva y valió el Premio Nobel de Medicina a los doctores Barry Marshall y Robin Warren. Su transmisión se asocia principalmente a condiciones higiénico-sanitarias deficientes y al contacto intrafamiliar. Actualmente, el diagnóstico es sencillo y accesible mediante estudios no invasivos, como el test del aliento, la detección de antígenos en materia fecal o biopsias gástricas obtenidas durante una endoscopía digestiva alta. Los expertos insisten en que el tratamiento es fundamental incluso en personas sin síntomas, dado el riesgo de desarrollar cáncer gástrico. En países con alta incidencia de esta enfermedad, como Japón y Corea del Sur, existen programas de búsqueda activa y tratamiento masivo. En Europa se impulsan estudios poblacionales para evaluar el impacto de la erradicación de la bacteria en la prevención del cáncer gástrico. En Argentina aún no existe una política pública específica para la detección y tratamiento de H. pylori, en parte por la percepción de que el cáncer gástrico es poco frecuente. Sin embargo, especialistas advierten que la población presenta un riesgo intermedio y que en zonas como el Área Metropolitana de Buenos Aires conviven comunidades con mayor predisposición, incluyendo descendientes de asiáticos, latinoamericanos andinos y europeos del este. Además, debido al envejecimiento poblacional, se proyecta un aumento de casos en los próximos años. Qué es Helicobacter pylori y qué produce La infección por H. pylori suele adquirirse en la infancia y, con el tiempo, se vuelve crónica en el estómago, dañando las capas protectoras de la mucosa gástrica. En la mayoría de los casos, la bacteria permanece clínicamente silente durante toda la vida. Sin embargo, en una minoría significativa puede provocar gastritis crónica, dispepsia, úlceras gastroduodenales y, con menor frecuencia, cáncer gástrico. Notas Relacionadas
Ver noticia original