Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Un iceberg gigante se derrite frente a la Antártida tras 39 años de existencia - PLAZA DE MAYO

    CABA » Plazademayo

    Fecha: 04/09/2025 17:31

    Un iceberg que se desprendió de la Antártida hace casi cuatro décadas y en su momento fue el más grande del mundo, está actualmente enfrentando su desaparición definitiva debido al aumento de las temperaturas en las aguas del océano Austral. Según el British Antarctic Survey, este coloso de hielo, conocido como A23a, podría desintegrarse por completo en las próximas semanas. El coloso de hielo A23a A23a se separó del continente antártico en 1986, y en su momento cubría una vasta extensión de casi 4.000 km², lo que equivale a un 50% más que la superficie de Luxemburgo. En aquel entonces, pesaba aproximadamente 1 billón de toneladas, convirtiéndolo en el iceberg más grande del mundo. Durante años, el iceberg permaneció en el mar de Weddell, anclado al lecho oceánico, hasta que, en 2020, comenzó a moverse hacia el norte debido a las corrientes circumpolares. La rotura de grandes trozos de este iceberg fue el primer indicio de que el coloso estaba siendo afectado por aguas más cálidas. A medida que se desplazaba hacia el norte, las aguas menos frías comenzaron a acelerar su desintegración. Actualmente, el iceberg ha perdido más de la mitad de su tamaño original y se encuentra a solo 1.770 km² de extensión, con una anchura de hasta 60 km, según imágenes satelitales del servicio europeo Copernicus. El fin de A23a: Un adiós esperado Andrew Meijers, oceanógrafo del Instituto de Investigación Antártica del Reino Unido (British Antarctic Survey), ha señalado que el iceberg «se está pudriendo desde la raíz» debido al calentamiento de las aguas. “Diría que realmente está llegando a su fin. El agua está demasiado caliente para que sobreviva. Se está derritiendo con constancia», explicó Meijers. Y añadió que en pocas semanas A23a «será irreconocible». El iceberg comenzó su viaje en 1986, pero no fue sino hasta 2020 cuando comenzó a desplazarse debido a las poderosas corrientes marinas. Durante este tiempo, A23a ha permanecido a la deriva, con algunos momentos de encallamiento. En 2025, el iceberg encalló cerca de Georgia del Sur, lo que generó preocupación por el impacto en la fauna local, como pingüinos y focas. Sin embargo, a medida que el iceberg continuaba su trayecto, las olas y las aguas más cálidas aceleraron su descomposición. Un cambio acelerado: El impacto del cambio climático El derretimiento de A23a no es un caso aislado. El aumento de la temperatura global ha acelerado el proceso de desprendimiento de icebergs en la región antártica, y los científicos han expresado su sorpresa de que A23a haya sobrevivido tanto tiempo en aguas cada vez más cálidas. “La mayoría de los icebergs no llegan tan lejos. Una vez que abandonan la protección del clima antártico, están condenados”, comentó Meijers. Este fenómeno es una clara muestra de los efectos del cambio climático, que está transformando los patrones naturales en la Antártida. La formación de icebergs es un proceso natural, pero los científicos advierten que la rapidez con que se están produciendo ahora podría estar directamente relacionada con el calentamiento global impulsado por las actividades humanas. El futuro incierto del hielo polar El colapso de A23a plantea una seria preocupación sobre la estabilidad del hielo polar en la región antártica, un proceso que podría aumentar el nivel del mar globalmente. A medida que los icebergs se derriten y se desintegran más rápido de lo esperado, las implicaciones para el cambio climático y la biodiversidad del océano Austral son cada vez más evidentes. Los investigadores están monitoreando de cerca la situación, ya que los efectos podrían ser mucho mayores a medida que más fragmentos de hielo se desprenden del continente. El caso de A23a subraya un fenómeno alarmante que podría tener repercusiones globales, mientras la humanidad continúa luchando por frenar el calentamiento global y sus efectos devastadores sobre el medio ambiente. La desaparición de este iceberg es un recordatorio de cómo el cambio climático está transformando la región antártica, y cómo estos cambios podrían alterar el equilibrio de los ecosistemas marinos y las costas del mundo entero.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por