Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Argentina / Política / Economía | La recesión es real y ya se siente en la coparticipación de las provincias

    » Voxpopuli

    Fecha: 04/09/2025 13:12

    Las transferencias automáticas, un termómetro de la salud fiscal, cayeron un 0,4% en agosto en comparación con julio. Puede parecer leve, pero la realidad es que los números están muy por debajo de los niveles de años previos, revelando el fuerte impacto del ajuste sobre las economías regionales. El cuento de la lechera y la recesión que golpea Durante meses, el gobierno de Milei y sus laderos han intentado desestimar las señales de alarma, calificando la recesión como una «sensación» o un «fenómeno pasajero». Sin embargo, los números de la consultora Politikón Chaco revelan la cruda verdad: el dinero que llega a las provincias para financiar servicios esenciales como educación y salud se está contrayendo. La caída de las transferencias automáticas es un reflejo directo del menor consumo y la menor actividad económica, un golpe que se siente en cada rincón del país y que pone en jaque la capacidad de gestión de los gobernadores. Ganancias e IVA en caída: la prueba del estancamiento Si bien el Impuesto a las Ganancias creció, otros impuestos clave como los Internos y el IVA mostraron variaciones mínimas o negativas. El estancamiento del IVA es especialmente preocupante, ya que es un indicador directo del consumo, y su falta de dinamismo es la prueba más fehaciente de que la gente está gastando menos. Esta desaceleración de la actividad económica se traduce directamente en menos recursos para las provincias, profundizando el desfinanciamiento de las arcas provinciales y complicando aún más la situación social. Una caída que se siente en cada rincón La situación es crítica. La caída en las transferencias automáticas, que en algunos casos como el de los Impuestos Internos llegó a ser del 22,8% interanual, significa menos obras públicas, menos salarios y menos capacidad de respuesta de los gobiernos locales. A pesar del leve crecimiento en la comparación interanual, los datos muestran una clara recesión si se compara con los años 2022 y 2023. Esto pone de manifiesto que el discurso de la «recuperación» no tiene sustento en los hechos y que la política de ajuste está pasando una factura social y económica cada vez más alta. El futuro incierto y el fin de las promesas El fin de año se vislumbra oscuro para las provincias. Con el gobierno nacional priorizando el superávit fiscal por encima de cualquier otra consideración, el financiamiento a las provincias seguirá siendo una de las primeras víctimas. El gobierno ultraderechista, que prometió prosperidad y crecimiento, está construyendo su relato sobre la base de un ajuste que, en lugar de sanar, está matando de a poco a la economía real. La recesión ya no es una “sensación” y el golpe que las provincias sienten es la clara advertencia de que las promesas libertarias han quedado en el camino, mientras la realidad, más dura que nunca, se impone.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por