Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • El elefante se dirige al abismo: de 12 millones de ejemplares a 400.000 en solo cien años

    » Diario Cordoba

    Fecha: 04/09/2025 06:02

    El elefante es uno de los animales salvajes más icónicos del planeta y, para gran parte de la población, diríase omnipresente en los continentes africano y asiático. Y, sin embargo, no es así. La población mundial de elefantes ha sufrido una reducción drástica en los últimos cien años, al pasar de aproximadamente 12 millones a apenas 400.000 individuos, según ha dado a conocer WWF España. En la actualidad existen tres especies de elefantes: el elefante de sabana y el elefante de bosque en África, y el elefante asiático. Según datos de WWF, en apenas 30 años ha desaparecido el 90 % de los elefantes de bosque. Por otra parte, en 50 años, el 60 % de los de sabana ha sido eliminado. El declive no puede ser más impresionante. Un elefante junto con su cría / Getty También en Asia la situación es crítica: la población de elefantes asiáticos ha caído por debajo de los 40.000 ejemplares. Subespecies como los elefantes de Borneo apenas alcanzan ya los 1.000 individuos. El marfil los sentencia Aunque el comercio internacional de marfil fue prohibido en 1989 por la Convención CITES, se estima que alrededor de 20.000 elefantes son abatidos cada año para extraer sus colmillos, según datos de World Animal Protection. La culpa la tienen tradiciones culturales firmemente arraigadas en muchos países. La demanda de este material como símbolo de estatus en gran parte del sudeste asiático ha impulsado una nueva ola de caza ilegal desde 2008, generando impactos incluso a nivel genético. La demanda de colmillos como símbolo de estatus en gran parte del sudeste asiático ha impulsado una nueva ola de caza ilegal desde 2008 Los ejemplares con colmillos más grandes han sido sistemáticamente cazados, lo que ha provocado, como sorprendente reacción evolutiva, una reducción progresiva en el tamaño de los colmillos en las nuevas generaciones de elefantes. Es decir, en los nuevos ejemplares cada vez son más cortos, como mecanismo de autodefensa. La caza furtiva: la plaga que no cesa A pesar de los esfuerzos internacionales, las rutas de tráfico siguen activas. Países como Mozambique y Uganda continúan siendo corredores clave para el comercio ilegal de especies. Según Luis Suárez, Coordinador de Conservación de WWF España, es urgente reforzar las sanciones: “No puede ser que comerciar con fauna salvaje resulte más rentable que traficar con armas o drogas”. Alijo de colmillos confiscado a cazadores furtivos / Agencias Los elefante, aparte de su impresionante aspecto, también son esenciales para el equilibrio ecológico de los ecosistemas en que viven. Actúan como podadores naturales, dispersores de semillas y regeneradores de hábitats. “Los llamamos los grandes jardineros por su capacidad de renovar los ecosistemas”, explica Suárez. Esta función es especialmente relevante en regiones como Sumatra, donde la subespecie asiática enfrenta una disminución del 50 % desde 1985, principalmente por la destrucción de su hábitat. Numerosos zoológicos del planeta y otros centros especializados acogen programas de reproducción en cautividad de las subespecies más amenazadas, con el objetivo de garantizar su diversidad genética y evitar su definitiva desaparición.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por