04/09/2025 00:42
04/09/2025 00:40
04/09/2025 00:39
04/09/2025 00:39
04/09/2025 00:39
04/09/2025 00:38
04/09/2025 00:36
04/09/2025 00:35
04/09/2025 00:35
04/09/2025 00:34
» Elterritorio
Fecha: 03/09/2025 21:27
El Ministerio de Salud alerta por la circulación de la bacteria transmitida por ratas, perros y ganado. Hasta la semana 34 se notificaron 1.549 casos sospechosos y seis muertes en la zona central del país. miércoles 03 de septiembre de 2025 | 18:50hs. El Ministerio de Salud de la Nación emitió una alerta ante el incremento de casos de leptospirosis en varias regiones del país. La enfermedad, causada por bacterias del género Leptospira, se transmite a través de la orina de animales infectados, principalmente ratas, aunque también se han detectado casos en perros y ganado. Según el último Boletín Epidemiológico Nacional, hasta la semana 34 se registraron 1.549 casos sospechosos en humanos, de los cuales 72 fueron confirmados y 62 considerados probables. En paralelo, se detectaron 517 casos en perros, con 107 positivos, lo que evidencia la circulación activa de la bacteria en zonas urbanas y rurales. El 85% de los casos confirmados y probables se concentran en Buenos Aires, Santa Fe y Entre Ríos, aunque también se notificaron contagios en Córdoba, Misiones, Río Negro, Santa Cruz, Ciudad de Buenos Aires, Chaco, Corrientes, La Pampa y Tucumán. La leptospirosis se transmite por contacto directo de la piel o mucosas con agua, barro o suelos contaminados. En entornos urbanos, las ratas son los principales portadores, mientras que en áreas rurales el ganado y los perros pueden ser fuente de infección. Los síntomas iniciales suelen confundirse con un resfriado o gripe, incluyendo fiebre, dolores musculares y malestar general. En casos graves, la enfermedad puede provocar ictericia, hemorragias pulmonares y fallas renales o hepáticas, llegando incluso a ser mortal. Por eso, los especialistas recomiendan consultar al médico ante cualquier síntoma sospechoso y comenzar el tratamiento con antibióticos lo antes posible. Cabe destacar que los signos pueden aparecer hasta 15 días después de la exposición, por lo que el riesgo persiste incluso semanas después del contacto con agua o suelos contaminados.
Ver noticia original