04/09/2025 03:22
04/09/2025 03:22
04/09/2025 03:22
04/09/2025 03:22
04/09/2025 03:22
04/09/2025 03:22
04/09/2025 03:22
04/09/2025 03:22
04/09/2025 03:20
04/09/2025 03:13
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 03/09/2025 12:53
Las alergias afectan a una parte significativa de la población Las alergias afectan a una parte considerable de la sociedad y su aparición puede alterar la vida cotidiana de quienes las padecen. El Dr. Alejandro Meretta, médico y columnista de Infobae en Vivo, alertó sobre la importante incidencia de alergias en la población y subrayó que es bueno entender el mecanismo de reacción del cuerpo: “El 25% de la población sufre de alergias. Es fundamental identificar el alérgeno para un tratamiento eficaz”, enfatizó durante su habitual intercambio con el equipo del programa. Estas declaraciones fueron realizadas en diálogo con Infobae en Vivo, durante el programa de la mañana, que contó con la conducción de Gonzalo Sánchez, Ramón Indart, Cecilia Boufflet y María Eugenia Duffard. El médico aprovechó la cercanía de la primavera para detallar las causas, los factores de riesgo y las mejores prácticas tanto para el diagnóstico como para el tratamiento de las alergias. Analizó además cómo la estacionalidad, en particular la llegada de la primavera, provoca un aumento en los casos y compartió orientaciones concretas sobre el manejo de los síntomas y la prevención. Durante la entrevista, Meretta explicó los procesos inmunológicos detrás de las alergias y la forma en que el organismo reacciona ante sustancias que, en la mayoría de los casos, no representan una amenaza real. “En el sistema inmune hay como dos frentes: los glóbulos blancos atacan virus y bacterias, pero también existe una inmunoglobulina que es un anticuerpo muy escaso en la población normal y que está relacionada directamente con las alergias”, señaló el médico. Se refirió a la inmunoglobulina E como protagonista de estas reacciones y describió cómo, en presencia de un alérgeno como el polen, el cuerpo puede desencadenar respuestas exageradas e incómodas, tales como rinitis, conjuntivitis o asma. El diagnóstico temprano y la consulta médica son clave para un tratamiento eficaz de las alergias “Lo que ocurre es que el organismo confunde estímulos que no son peligrosos con estímulos peligrosos”, puntualizó Meretta. De ese modo, una sustancia tan inocua como el polen puede ser identificada como un enemigo, lo que dispara la activación del sistema inmunológico y la producción de anticuerpos específicos. “La primera reacción es: ‘esto es una amenaza’, y de ahí surgen todos los síntomas conocidos”, aseguró. El profesional hizo hincapié en la distinción entre alergias y enfermedades autoinmunes, disipando falsas creencias y clarificando conceptos para la audiencia de Infobae en Vivo. “En la enfermedad autoinmune, el propio cuerpo ataca sus órganos porque los identifica como extraños. Es diferente a la alergia, donde el blanco es algo externo, como el polen, un alimento o el pelo de un animal”, explicó. Citó ejemplos como la tiroiditis de Hashimoto, el lupus o la artritis reumatoide para mostrar cómo las autoinmunes responden a otros mecanismos biológicos, diferenciados de los que rigen los cuadros alérgicos. Consultado sobre el proceso para el desarrollo de una alergia, Meretta respondió que hay teorías, pero aún no se conocen todas las causas. “Uno es alérgico a lo que es alérgico. A veces, toda la vida se estuvo en contacto con una sustancia sin problemas y de repente aparece la alergia”, contó, en referencia a la experiencia relatada en el estudio. Este fenómeno, explicó, tiene que ver con la reacción del organismo ante agentes que, hasta entonces, no representaban un inconveniente. Al analizar el tratamiento, el médico abordó el rol de los antihistamínicos y de otros fármacos de uso frecuente. “Los antihistamínicos sí funcionan —aclaró Meretta—, pero hay que entender cómo y cuándo emplearlos. Mucha gente los toma únicamente cuando los síntomas se agravan, pero lo importante es tener una prescripción y seguimiento médico”. En el programa, hizo un llamado explícito a no automedicarse y recalcó que la mejor estrategia es identificar a tiempo el alérgeno responsable de los síntomas. “Si el estímulo, como el polen, es muy molesto, a veces la recomendación es cubrirse o evitar el contacto durante la exposición estacional intensa”, remarcó y agregó que la pandemia sirvió para evidenciar el valor de las barreras mecánicas, como los barbijos, en la prevención de las alergias respiratorias primaverales. Los factores estacionales, como la primavera, incrementan la incidencia de alergias respiratorias en la sociedad (Imagen Ilustrativa Infobae) A la pregunta sobre cómo y cuándo tomar medicamentos, Meretta fue terminante: “No hay que tomar los fármacos de manera preventiva si no existen síntomas. Si aparecen las molestias, ahí sí corresponde iniciar el tratamiento, durante un par de días hasta que los síntomas aflojen”. También compartió información sobre opciones efectivas de uso local, como corticoides nasales de baja absorción y gotas oftálmicas específicas, herramientas muy recomendadas para cuadros leves o localizados. Frente al temor a la cronificación o agravamiento de los síntomas, el especialista tranquilizó a la audiencia: “La mayoría de las alergias tienen buen manejo con tratamiento adecuado. El punto es no banalizar el diagnóstico y evitar el exceso de medicación innecesaria”. Existen diferentes clases de alergias: alimentarias, de contacto y aquellas provocadas por animales. “Es fundamental identificar el alérgeno. Por eso existen test cutáneos que ayudan a precisar a qué se es alérgico cada individuo”, precisó. Meretta relató su propia experiencia personal con este tipo de estudios y rememoró cómo los pinchacitos en la piel aportan información valiosa para los especialistas. El médico ilustró la importancia de reconocer los desencadenantes a través de ejemplos cotidianos, como la alergia al níquel presente en cinturones o anillos, o las dermatitis provocadas por guantes con determinados componentes. “La solución pasa muchas veces por eliminar el contacto con el elemento problemático, como cambiar el tipo de guante o evitar el uso de joyas que contengan el metal que desencadena la reacción”. Las enfermedades autoinmunes son diferentes a la alergia, donde el blanco es algo externo, como el polen, un alimento o el pelo de un animal (Imagen Ilustrativa Infobae) En diálogo con Infobae en Vivo, en el programa de la mañana, aportó luz sobre la existencia de terapias de desensibilización: “Hay formas de desensibilizarse ante ciertas alergias, aunque no todo el mundo responde igual. A veces, el cuerpo puede adaptarse, pero en otras ocasiones, la recomendación es la evitación completa”. No solo es necesario prestar atención a los síntomas respiratorios. Meretta recordó que las alergias cutáneas pueden aparecer luego de años de uso regular y sin problemas de un producto. “Un día, el cuerpo puede reaccionar frente a una sustancia cotidiana, como un tipo de jabón. La solución, en esos casos, es dejar de utilizar el producto y observar la evolución”, afirmó, y señaló cómo las variantes en la composición química, como el paso de jabón en barra a jabón líquido, pueden disparar reacciones inesperadas. Sobre el final, Meretta vinculó la problemática de las alergias con otras condiciones médicas como el asma o los trastornos intestinales. “Muchas veces se da el mismo patrón: identificar, eliminar y observar. Lo importante es no minimizar los síntomas y consultar con un especialista para lograr el mayor bienestar y controlar a tiempo las posibles complicaciones”. “La alergia es incómoda pero tratable. Lo principal es buscar ayuda médica, identificar a tiempo el agente responsable y seguir las pautas profesionales para evitar recaídas o complicaciones”, sintetizó. La columna completa a Dr. Alejandro Meretta No todas las alergias persisten a lo largo del tiempo, y el cuerpo puede desarrollar tolerancia o nuevos desencadenantes Infobae en Vivo te acompaña cada día en YouTube con entrevistas, análisis y la información más destacada, en un formato cercano y dinámico. • De 9 a 12: Gonzalo Sánchez, Carolina Amoroso, Ramón Indart y Cecilia Boufflet. • De 18 a 21: Jesica Bossi, Diego Iglesias, María Eugenia Duffard y Federico Mayol. Actualidad, charlas y protagonistas, en vivo. Seguinos en nuestro canal de YouTube @infobae.
Ver noticia original