Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Viaje al corazón de Malevo, el grupo que llevó el malambo por el mundo y sueña con conquistar al público argentino

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 03/09/2025 12:47

    El adelanto del nuevo espectáculo de Malevo Desde su formación en 2015, la compañía Malevo fue forjando a paso firme su presencia internacional como una de las agrupaciones argentinas más relevantes dentro del mundo de la danza contemporánea. Creada por el director, coreógrafo y bailarín Matías Jaime, la agrupación que supo reinventar el malambo, transformando el baile típico gauchesco en una propuesta artística moderna y vanguardista. Sorprendieron en el America’s Got Talent, brillaron en el escenario con Lali Espósito, se destacaron en Lollapalooza Argentina y se convirtieron en embajadores de la cultura nacional, en apenas una muestra gratis de una década de zapateo. Por estos días, el grupo se encuentra en el país luego de una gira que los llevó por China y Hungría, sumando millas y destinos y dispuestos a superar cualquier barrera cultural. Y esto no significa quietud para un grupo en constante movimiento. El encuentro con Teleshow llega en una pausa en el estudio de grabación: “Siempre estamos trabajando, grabando pistas o adaptando coreografías según el formato de lugar que vamos a visitar”, dice el director, dispuesto a contar la dinámica laboral de la compañía. Desde sus comienzos, Malevo fusionó la técnica clásica del malambo con estilos como el flamenco, sumando percusión en vivo y generando una puesta en escena intensa que mantiene la esencia de virilidad y destreza propias de esta tradición argentina. El ancla siempre fue el malambo, esa danza que se propusieron sacar del ámbito escolar y de la pampa profunda para llevarla por los escenarios del mundo. Con casi veinte años de profesional, Jaime se lanzó a la aventura luego de un recorrido por otras compañías que incluyó un paso por el Stravaganza de Flavio Mendoza. Hasta que sintió que era el momento de armar su propia historia. Matías Jaime, director de Malevo Malevo se fue construyendo en los márgenes de la ciudad, pero con una mirada y un latido propio del interior más profundo. Con base en Lomas de Zamora, se fueron sumando bailarines de Merlo, de Tigre, de Claypole. Matías siempre tuvo claro el objetivo: “Cuando tomé la decisión de formar la compañía y probar cosas propias, quise investigar dentro de un género tal vez nuevo en ese entonces para la industria, como lo era el malambo. Ahora quizás está un poco más reconocido”, rememora con orgullo, y se dispone a invitarnos a pasar a su universo. — ¿Cuál es tu trabajo de coreógrafo a la hora de llevar a escena este producto? —Nosotros hacemos malambo y tenemos la esencia de esta danza, por eso en este espectáculo intentamos que la gente sienta de verdad en las entrañas lo que es el zapateo, lo que es el bombo, lo que son las boleadoras. Tenemos una banda en vivo que nos acompaña en los cuadros de danza y tienen sus partes solas también, donde tocan chacarera, zamba, algo de tango, como para hacer referencia también a la Argentina en su totalidad. Es un show súper nacional, con una identidad muy fuerte arraigada al malambo y al folclore. Y si bien no tenemos partes cantadas ni nada de texto, la gente lo vive como una experiencia sensorial muy fuerte. —¿Cómo se escribe y se ejecuta un espectáculo de estas características? —Nuestro espectáculo está basado sobre todo en el malambo, en esta historia también relacionada al caballo. Arrancamos con una frase de Atahualpa Yupanqui que dice que el malambo es la imitación del galope del caballo. Y a través de toda esa inspiración con el caballo aparece la música. Las boleadoras, que eran un instrumento de caza para los gauchos que se fue transformando en un instrumento musical. El bombo, que funciona como ritual de iniciación, bien primitivo, de cueros. Va tocando diferentes puntos, siempre apoyado en esa dualidad del gaucho con el caballo. La compañía viene de tocar en China y se prepara para seguir recorriendo el mundo (@fabianuset) —Por ahí debe pasar la conexión con los diferentes públicos. En un punto no deja de ser música ejecutada con elementos que están ahí, a mano. —Es que la música se inició así, con las palmas, el ritmo, después llegaron los cueros. Nació en África con la percusión de base y todos venimos de ahí. —¿Les sigue sorprendiendo lo que pasa en culturas y sociedades en apariencia tan diferentes como Hungría o China? —Siempre es un desafío por vencer, pero gracias a Dios siempre nos recibieron genial, nos aplauden de pie. Y como artistas, ese aplauso fuerte de la gente es una sensación increíble y lo podemos repetir en todos lados donde vamos, en cualquiera de los continentes y con cualquier tipo de cultura. Nosotros hacemos mucho hincapié en que la gente pase un buen rato viendo nuestros shows y que se vaya emocionada. —Desde afuera parece fascinante esto de girar por todo el mundo, pero también debe ser un poco agotador estar todo el tiempo de gira. ¿Se extraña mucho? —Sí, gracias a Dios nos viene tocando salir mucho de gira y no pasa más de un mes que ya volvemos a salir. Tenemos eventos también acá en Argentina y está buenísimo, aunque a veces uno necesita también estar en su casa, tener cierta rutina, que en la gira es imposible. Ahí estás de hotel en hotel, de avión en tren y se te descompagina un poquito la vida. Pero la verdad es que amo viajar, amo mi carrera y amo bailar malambo por todos lados. —¿Qué agenda tienen para lo inmediato? —Posiblemente en octubre participemos en un programa en Inglaterra. Después para noviembre tenemos un evento en India. Tenemos previsto Taiwán para el año que viene y así se va armando un poco la agenda, con posibilidades para ir a Europa durante el verano. —¿Con Argentina tienen shows, son de tocar o es tan argentino que es más para afuera que para acá? ¿Qué mirada tienen de eso? —Por lo general, acá nos salen eventos y cosas más privadas. Todavía no salió la posibilidad de traer el show acá. La situación económica del país lo hace bastante difícil, pero yo sueño con hacer espectáculos grandes para el público argentino, que para mí es el mejor del mundo. Tenemos todas las ganas y ojalá que se dé pronto.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por