03/09/2025 13:05
03/09/2025 13:05
03/09/2025 13:05
03/09/2025 13:03
03/09/2025 13:03
03/09/2025 13:02
03/09/2025 13:01
03/09/2025 13:00
03/09/2025 13:00
03/09/2025 13:00
» LT 3
Fecha: 03/09/2025 11:02
Leonardo Piazza, economista y consultor financiero habló en el programa La Barra de Casal para realizar un análisis económico coyuntural en el marco de una serie de movimientos que se han dado en cuanto a las elecciones del domingo, el dólar y la intervención del Gobierno Nacional en la divisa norteamericana. «Estamos en un momento nada nuevo para la Argentina en un trade electoral. En este caso me parece que, a diferencia de otras elecciones, esta tiene una connotación mucho más fuerte. No solamente porque estamos hablando de una elección a nivel provincial, donde la provincia de Buenos Aires, que representa el 0,5 del territorio y tiene casi el 35% del patrón electoral, con todo lo que eso significa, y el poder de la oposición en ese territorio, hace que sumado a esto, se discuta o de alguna forma se valide el rumbo de la economía» explicó el especialista, quien agregó que «esto hace que el condimento de estas elecciones tan importantes a nivel político generen más allá del temor que existe siempre, un temor adicional, y creo que eso el gobierno lo está pagando. El mercado lo está mirando, lo está mirando todo el mundo y evidentemente cuando uno mira los números, cuando mirás riesgo país, acciones, cotizaciones de los bonos, etc. vas a entender ahí que hay un riesgo político dando vueltas. De todos modos Piazza agregó que pero, además de esto «hay que agregar algunos líos de economía doméstica que todavía no están claros, fundamentalmente en la política monetaria y nosotros estamos viendo que este tema del desarme de las LEFIs, bueno, es muy técnico, pero ha producido un cambio en la economía, fundamentalmente en las tasas de interés, y cuando vos tenés un cambio disruptivo así fuerte en las tasas de interés, en una economía de apertura económica como veníamos, que el motor del crecimiento de los bienes durables, autos, motos, electrodomésticos, etc., estaba apoyado en el crédito, cuando vos moviste la tasa de interés, o se movió a niveles de volatilidad muy, muy llamativos y muy fuertes, evidentemente lo está pagando la actividad económica». Según el economista, la volatilidad actual puede dividirse en tres tercios: Antecedentes históricos: Argentina carga con un historial de 9 defaults y un alto nivel de desconfianza internacional, lo que limita el acceso a financiamiento externo. En nivel de Veraz, nosotros estamos en una posición 3 Problemas de política monetaria: la volatilidad de las tasas de interés tras el desarme de las Leliqs ha encarecido el crédito, afectando el consumo de bienes durables y el capital de trabajo de las empresas. Factores políticos y las denuncias de corrupción: las disputas partidarias, la falta de consensos y las denuncias cruzadas que generan mayor incertidumbre. Con respecto al dólar, el especialista expresó que «lo del dólar es un tema que sacando si esto es flotación sucia o flotación limpia, también es muy técnico, pero estamos en un sistema de flotación para las personas físicas limpias, por ponerle un nombre. El resto tiene todas las restricciones, empresas, salida de dividendos, etcétera. Con un agravante, que el sector público no interviene en la demanda, o sea, el Banco Central no está comprando la demanda por una decisión del programa o de la economía. Ahora, el dólar que a la Argentina le queda cómodo desde el punto de vista de la competitividad cambiaria con las exportaciones e importaciones, y con una desinflación que venga a un dígito anual, ¿se entiende?, que sería razonable, ese dólar de equilibrio, nosotros, que hoy hay un montón de números para hacer, es muy difícil de estimar, pero yo lo que estaría en condiciones de decirte, y por como es el rumbo del programa, es que el dólar que mínimamente se sentiría cómoda la economía con reforma impositiva laboral es este o un poquito más arriba» remarcando a su vez que esto no es un número quántico. «Porque Argentina va en un sistema de flotación libre. Si bien hoy no lo tiene. Entonces ahí lo va a determinar el mercado. Pero para tener una flotación libre, en el tipo de cambio tenes que tener confianza. Tenes que estar comprando dólares en la flotación y de eso Argentina está lejos».
Ver noticia original