Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • En agosto, Entre Ríos quedó rezagada en el reparto de coparticipación

    Parana » Plazaweb

    Fecha: 03/09/2025 10:42

    En agosto de 2025 las transferencias automáticas de Nación a las provincias crecieron en términos reales por tercer mes consecutivo. Sin embargo, Entre Ríos quedó rezagada: recibió $235.592 millones, con una variación real de apenas 1,1%, muy por debajo del promedio nacional del 2,4% y lejos de Buenos Aires, que encabezó la lista con un 4,2%. El informe del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (Iaraf) indicó que el gobierno nacional envió en agosto un total de $5,1 billones al consolidado de provincias más la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en concepto de coparticipación, leyes especiales y compensaciones. En este marco, la situación de Entre Ríos mostró un desempeño por debajo del promedio. Mientras que a nivel nacional se verificó una suba nominal del 36,9% y una mejora real del 2,4%, la provincia experimentó una variación real de apenas 1,1%. Este dato cobra relevancia porque impacta de manera directa en los recursos disponibles para cubrir gastos corrientes, afrontar compromisos salariales y sostener la obra pública. La amplitud de resultados quedó en evidencia en los extremos del cuadro: Buenos Aires fue la jurisdicción más beneficiada, con una suba real de 4,2%, mientras que Santa Fe quedó en el otro extremo, con solo 0,7%. Entre Ríos se ubicó en una posición intermedia, pero igualmente por debajo del promedio nacional. El economista Nadin Argañaraz explicó que “hubo una amplitud de 3,5 puntos porcentuales entre la provincia de Buenos Aires y Santa Fe". Entre Ríos quedó también rezagada, con un crecimiento menor al consolidado de provincias más CABA. TAMBIÉN PODÉS LEER: Por la recesión se frena el envío de fondos a provincias El Iaraf señaló que el incremento de la coparticipación neta se explicó principalmente por la suba real interanual del 11% en la recaudación del impuesto a las ganancias. Sin embargo, el impacto de ese crecimiento no fue homogéneo entre las jurisdicciones. En el caso de Entre Ríos, la mejora de apenas 1,1% evidencia que, si bien la masa coparticipable creció, la distribución no alcanzó a compensar de manera significativa los efectos de la inflación en las cuentas provinciales. Además, el IVA, otro tributo clave para la coparticipación, mostró un incremento real mínimo de 0,4% en agosto, lo que limitó aún más las posibilidades de mejora en la distribución. En el acumulado de los primeros ocho meses del año, las transferencias automáticas alcanzaron $38,7 billones, con un crecimiento real del 4,1% frente al mismo período de 2024. Sin embargo, la advertencia de los especialistas apunta al futuro inmediato. “De cara a los próximos meses, la recaudación del impuesto a las ganancias y del IVA resultan cruciales”, advirtió Argañaraz. El economista vinculó esa perspectiva con la desaceleración económica, la suba de tasas de interés y las turbulencias políticas y financieras. Para Entre Ríos, un escenario de estancamiento o caída de la recaudación nacional podría implicar mayores tensiones fiscales, dado que los márgenes de mejora ya se muestran estrechos. Con información de El Litoral

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por