Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Dólar: qué es la flotación entre bandas y qué cambia con las últimas medidas del Gobierno

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 03/09/2025 10:41

    El dólar en el Banco Nación cerró en $1.375 ayer martes (Reuters) La política cambiaria volvió al centro de la agenda tras las tensiones de las últimas semanas. La cotización del dólar mayorista se movió con volatilidad en medio de la presión sobre las tasas y de expectativas cruzadas en los mercados financieros. En ese contexto, el Gobierno decidió modificar su esquema de intervención, lo que supuso un giro respecto de lo acordado con el Fondo Monetario Internacional (FMI). El cambio no pasó inadvertido: mientras el acuerdo establecía un sistema de bandas móviles, el Tesoro Nacional resolvió anticiparse a los movimientos del tipo de cambio y vender dólares aun cuando la divisa todavía se ubicaba lejos del techo previsto. Con esta decisión, el Ejecutivo buscó frenar la escalada de expectativas y enviar una señal de estabilidad en la previa electoral. Qué es la flotación entre bandas Tras el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Gobierno puso en marcha un nuevo esquema para el dólar. Puntualmente, se estableció un esquema de bandas móviles que se ajustan a un ritmo del 1% mensual. Sin embargo, las recientes tensiones cambiarias y de tasas llevaron al Ejecutivo a aplicar una estrategia que supone un giro respecto de lo pactado con el organismo internacional. La flotación entre bandas se ubica en un punto intermedio entre la flotación libre y el tipo de cambio fijo. REUTERS/Mohamed Abd El Ghany La flotación entre bandas se ubica en un punto intermedio entre la flotación libre y el tipo de cambio fijo. En este esquema, el Banco Central fija un piso y un techo dentro de los cuales el dólar puede moverse libremente según la oferta y la demanda. Mientras la cotización permanezca dentro de esos límites, la autoridad monetaria no interviene. En cambio, si el precio de la divisa amenaza con perforar el piso o superar el techo, el Banco Central actúa comprando o vendiendo dólares, modificando tasas u aplicando otras medidas de regulación. El mecanismo busca dar flexibilidad al mercado sin perder un cierto grado de control. Así, cuando el dólar se aproxima al extremo inferior, la entidad compra divisas y acumula reservas, inyectando pesos en la economía. Cuando alcanza el límite superior, interviene con ventas para contener el avance y retirar pesos del mercado. Los distintos regímenes cambiarios De acuerdo con Investopedia, los regímenes cambiarios se diferencian por el grado de intervención oficial y la flexibilidad en la cotización de la moneda: Tipo de cambio libre: el precio del dólar se define exclusivamente por la oferta y la demanda, sin participación de la autoridad monetaria. Flotación administrada: también llamada “flotación sucia”, el Banco Central interviene para suavizar movimientos, comprando o vendiendo divisas según las circunstancias. Flotación entre bandas: esquema intermedio en el que se fija un piso y un techo para la cotización, con intervención oficial en los extremos. Este es el régimen adoptado por el Gobierno, aunque recientemente el Tesoro adelantó su participación antes de que el dólar alcanzara el límite superior. Crawling peg: conocido como devaluación administrada , consiste en ajustes periódicos y graduales del tipo de cambio, que suelen vincularse a la inflación pasada o proyectada. Tipo de cambio fijo: el Banco Central se compromete a mantener un valor determinado de la moneda, respaldando cada peso en circulación con reservas. Es el esquema más rígido, que reduce la volatilidad pero limita la política monetaria. La medida busca frenar la volatilidad y enviar una señal de estabilidad a los operadores financieros. REUTERS/Mohamed Abd El Ghany Cómo intervino el Tesoro El secretario de Finanzas, Pablo Quirno, comunicó este martes: “El Tesoro Nacional anuncia que a partir del día de la fecha participará en el mercado libre de cambios con el fin de contribuir a su liquidez y normal funcionamiento”. Esto implica un cambio en la estrategia. Según el acuerdo con el FMI, el Banco Central solo podía vender dólares cuando la divisa alcanzara el techo de la banda, actualmente en torno a los $1.470. Pero en el momento del anuncio, el dólar mayorista cotizaba en $1.370, es decir, todavía a $100 de distancia del nivel que habilitaba la intervención. De este modo, el Gobierno abandonó temporalmente el marco formal de las bandas y optó por adelantarse con ventas en el mercado. La medida busca frenar la volatilidad y enviar una señal de estabilidad a los operadores financieros. Luego del anuncio oficial, el dólar en el Banco Nación cerró en $1.375, lo que significó una baja del 0,72%. Cuánto puede usar el Tesoro La nueva estrategia se apoya en un monto de alrededor de USD 1.700 millones en poder del Tesoro, que podrán usarse para intervenir en el mercado. Fuentes oficiales aclararon que esos recursos no provendrán del desembolso del FMI, que asciende a USD 14.000 millones dentro de un programa total de USD 20.000 millones. Además, el Tesoro disponía hasta junio de otros USD 372 millones depositados en entidades financieras, según cifras difundidas por Romano Group. “El esquema de bandas murió, porque la lógica es no intervenir dentro de la banda”, destacó Gabriel Caamaño, economista de Outlier. Aseguró que “no me parece una buena señal. El Banco Central ya no acumulaba reservas bajo este esquema, razón por la cual el mercado consideraba insostenible el sistema pos elecciones. Que el Tesoro salga a vender o insinúe que venderá, priorizando el tipo de cambio, tampoco es una buena señal”. En tanto, Federico Furiase, director del Banco Central, dijo que la autoridad monetaria continuará operando con bandas de flotación cambiaria incluso después de las elecciones de octubre y que se mantendrá la posibilidad de intervención del BCRA en el piso de la banda comprando divisas y en el techo vendiéndolas, lo que mantiene la cotización en un rango definido y evita fluctuaciones extremas. “Al Fondo le pareció genial que sea transparente y que se avise del mercado, está al tanto de esto y de todo lo que venimos haciendo”, dijo Furiase sobre la opinión del organismo.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por