04/09/2025 03:48
04/09/2025 03:47
04/09/2025 03:47
04/09/2025 03:47
04/09/2025 03:33
04/09/2025 03:33
04/09/2025 03:33
04/09/2025 03:32
04/09/2025 03:30
04/09/2025 03:26
» Derf
Fecha: 04/09/2025 00:33
Un análisis de la IA puso bajo la lupa las plataformas más populares y advirtió sobre su impacto en la autoestima, la concentración y el bienestar emocional. El celular se volvió una extensión del día a día, pero no todas las aplicaciones impactan de la misma manera en la mente. Un reciente análisis realizado con inteligencia artificial reveló cuáles son las plataformas más tóxicas para la salud mental, al identificar cómo afectan la autoestima, la ansiedad y la concentración de millones de usuarios. El informe señala que muchas de estas apps forman parte de la rutina cotidiana, y que el problema no es solo el tiempo de uso, sino los efectos psicológicos que generan: desde comparaciones sociales hasta el agotamiento emocional por exceso de información. La lista es encabezada por Instagram, cuestionada por promover la comparación constante, la idealización de vidas ajenas y la presión estética. Según la IA, este hábito puede derivar en baja autoestima, adicción al scroll y autoexigencia excesiva. Otra de las plataformas en la mira es TikTok, asociada al consumo de dopamina rápida y estímulos constantes. El abuso de esta red puede provocar fatiga mental, ansiedad sensorial y problemas de concentración. En tercer lugar aparece X (ex Twitter), señalada como un espacio hostil donde predominan la sobreinformación y los discursos de odio, con consecuencias que van desde el estrés crónico hasta el agotamiento emocional. A esta le sigue Facebook, criticada por la proliferación de fake news y debates interminables que generan cansancio e incluso desconfianza. El mismo análisis también puso el foco en el debate sobre cómo lograr un equilibrio entre la tecnología y el bienestar. “La advertencia no apunta a dejar de usar estas aplicaciones, sino a tomar conciencia del impacto que tienen en nuestra rutina”, concluyó. En contraste, la inteligencia artificial también destacó la existencia de apps que pueden ser aliadas del bienestar, como Calm para meditar, Forest para enfocarse, Notion para organizarse o Spotify con playlists diseñadas para acompañar distintos estados de ánimo.
Ver noticia original