Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Vuelve “Vittorino Pacheco”: la historia de un hombre atormentado frente al fracaso amoroso, en clave grotesca

    » El Ciudadano

    Fecha: 03/09/2025 07:46

    Miguel Passarini Hay obras que marcan una búsqueda, un lenguaje, el encuentro de una poética. En sus prolíficos treinta años de recorrido que se cumplen en este 2025, esos materiales fundacionales dieron peso específico a Esse Est Percipi, grupo de investigación y creación escénica rosarino cuyos destinos lleva adelante el actor, dramaturgo, director y docente Gustavo Di Pinto, que este fin de semana vuelve a revisar una de sus obras más icónicas, Vittorino Pacheco, escrita de manera conjunta con el recordado David Anica, en el marco de un ciclo en el que repasa diversos materiales, como aconteció recientemente con una temporada de A la gran masa argentina. “Esta es una historia de amor y fracaso en clave grotesca. Una propuesta simbólica, desgarrada y profundamente poética. A través de una narrativa fragmentada, absurda y paródica, se despliega el universo de un alma rota, un marginal encantador, un artista fallido llamado Vittorino”, adelanta el creador que esta vez, Él vuelve a estar en solitario (y no tanto), pero Ella se multiplica en el trabajo de seis actrices diferentes. Con dramaturgia y puesta en escena que combinan el grotesco criollo con procedimientos del teatro posmoderno muy propio de finales de los años 90, Vittorino Pacheco se hunde en un magma de preguntas existenciales que no tienen respuestas, como en gran medida pasa con la vida más allá de la ficción. “En escena, dos personajes, Él y Ella, deambulan entre recuerdos, delirios, recriminaciones y fragmentos de una boda que nunca fue. El tiempo no pasa: se repite. El humor y la tragedia se abrazan en una obra donde el amor no salva, pero persiste”, plantea Di Pinto acerca de este material que se conoció originalmente sobre finales de los años 90, fue declarada obra de Interés Municipal por el Concejo local en 2017 y obtuvo los premios a mejor obra y mejor dirección en el Festival Iberoamericano Cumbre de las Américas de Mar del Plata en 2018. “Esta nueva puesta es una relectura de la última versión, donde Vittorino, que en escena es Santiago Pereiro (o quizás Gustavo Di Pinto, dado que se trata de un alter ego del autor y director quien además la estrenó), se enfrenta a Ella pero en versión fragmentada, rota, dividida en seis intérpretes que alternan y se entrelazan para construir una sola presencia”, sumó el creador en relación con el trabajo que en escena desarrollan las actrices Evangelina Chávez, Clara Galindo, Ayelén Cano, Martina Berra, Analía Saccomanno y Rocío Rosas Paz. Con vestuario de Lorena Salvaggio, realización audiovisual de Miler Blasco, diseño gráfico de Lis Mondaini, prensa y difusión de Pamela Di Lorenzo, y producción general de Esse Est Percipi, la obra tendrá su reestreno este domingo 7 de septiembre en La Orilla Infinita, donde seguirá en cartel. Un alter ego, una metáfora Respecto del carácter simbólico que vincula al personaje con el autor y director, Di Pinto habló del alter ego que de forma ineludible aparece en escena: “Vittorino tiene mucho que ver conmigo. De algún modo, podría decir que es un alter ego, porque en todas las obras uno proyecta parte de sí mismo y siempre hay un personaje a través del cual se manifiesta, aparece o se muestra de algún modo”. Y reafirmó: “De todos modos, creo que todos tenemos un poco de Vittorino, de ese costado frágil, fuera de lugar, que no termina de encontrar su sitio en el mundo y, sin embargo, insiste en amar, en recordar, en seguir adelante. En lo personal, me interpela porque comparto con él la fascinación por la memoria, por lo que se recuerda y también por lo que se olvida. En la obra hay una frase que me acompaña mucho que dice: «Recuerdos olvidados que prefirieron morir mil veces a morir nuevamente conmigo». Esa tensión entre la vida, el amor y la muerte me conmueve profundamente”. En el mismo sentido, el artista expresó su mirada respecto de una poética que en la obra es múltiple, propia del grotesco, donde por lo mismo que se ríe, se llora: “Vittorino habita lo grotesco, lo tragicómico, y en ese territorio yo también me reconozco. Hay algo en esa mezcla de dolor y humor de la que me siento muy cercano: la risa que surge en medio de la tragedia, la ternura en medio de la ruina, un poco es eso. Tal vez por eso la obra me toca de un modo tan hondo: porque habla de fracasos y de amores imposibles, pero también de la obstinación por vivir, aunque sea desde la herida. Vittorino está roto, como nosotros. Pero en esa ruptura aparece también la belleza, lo humano, lo que nos hace seguir adelante a pesar de todo”. A diferencia de la versión original y de posteriores reposiciones, el personaje de Ella, quizás también asociado a los tiempos del feminismo, aparece ahora potenciado, representado por seis actrices diferentes: “La decisión de que Ella aparezca multiplicada en seis intérpretes tiene, por un lado, un sentido muy ligado al festejo de los 30 años del grupo: queríamos que fuera una propuesta más coral, con la participación de muchas de las actrices que hoy forman parte de Esse Est Percipi. Pero al mismo tiempo, reconocemos en Ella a un personaje de una riqueza y una complejidad enormes. Su vínculo con Vittorino es tan intenso que resulta difícil contenerlo en un solo cuerpo: lo ama, lo hostiga, lo seduce, lo engaña, lo consuela y lo hiere. Desde lo morfológico, esa presencia múltiple le da a la obra una dimensión más abrumadora, casi inabarcable, que resignifica la relación con él y se multiplica respecto del sentido”. Y profundizó: “Convocamos a las actrices con las que venimos trabajando en el proyecto y a Evangelina Chávez, que fue quien estrenó la obra conmigo en su primera versión con el grupo, y cada una de ellas aporta la presencia y ductilidad indispensables para el trabajo coral e individual. A eso se suma mi propia participación en escena, como un gesto de conmemoración, de memoria viva. Esa conjunción entre lo actual y lo fundacional nos pareció la manera más apropiada de celebrar los 30 años de Esse Est Percipi, donde Vittorino Pacheco es, entre todas nuestras obras, la más querida. Y no sólo por mí, sino por todo el grupo. Incluso tal vez esa sea otra razón por la cual Ella no podía ser una sola: porque su voz, como la de la obra misma, se multiplica en el tiempo y en las personas que la encarnan”. La poética de lo roto Finalmente, Di Pinto habló acerca de lo que supone que le da el carácter de clásico a una obra de producción local surgida de su espacio creativo como se da en este caso: “Diría que Vittorino Pacheco es un clásico del teatro rosarino porque nació en esta ciudad y dialoga con su identidad, con ese grotesco criollo que nos atraviesa permanentemente, pero al mismo tiempo se animó a ir más allá, mezclando lo popular con lo posmoderno. Marcó un momento clave en la trayectoria de nuestro grupo: se estrenó cuando arrancaba este siglo, fue declarada de Interés Municipal y obtuvo premios internacionales, pero sobre todo encontró en Rosario un público que la hizo suya. Esta es la quinta versión o relectura de la obra que se presenta en la ciudad. Y siento que Vittorino nunca nos deja de interpelar”. Y cerró: “Es un personaje frágil y entrañable, un marginal encantador, un artista fallido que se hace preguntas que son, en el fondo, las que nos hacemos todos, porque son existenciales. La obra, concebida en clave grotesca y tragicómica, encontró en ese cruce entre humor y dolor un lenguaje que permanece vigente. En Vittorino se condensan temas que no pierden actualidad, como el amor, la memoria, la muerte o el fracaso, entre otros, expresados desde una poética desgarrada y tragicómica que sigue conmoviendo. Quizás por eso, más de veinte años después, la obra no sólo se sostiene, sino que se resignifica en cada nueva puesta. Y al mismo tiempo, anticipó lo que después sería una marca de Percipi: la estética y la poética de lo roto”. Para agendar Vittorino Pacheco tendrá su reestreno este domingo 7 de septiembre, a partir de las 20, en La Orilla Infinita (Colón 2148), donde seguirá en cartel los restantes domingos de septiembre y octubre en el mismo horario. Las entradas anticipadas se encuentran disponibles ACA.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por