04/09/2025 06:15
04/09/2025 06:14
04/09/2025 06:06
04/09/2025 06:06
04/09/2025 06:06
04/09/2025 06:06
04/09/2025 06:05
04/09/2025 06:05
04/09/2025 06:05
04/09/2025 06:05
Parana » El Once Digital
Fecha: 02/09/2025 23:32
"Tenemos 14 residencias de adolescentes y 15 residencias de infancias en toda la provincia. No todos los niños están declarados en adoptabilidad", indicaron a Elonce. Remarcaron que se trabaja "en un abordaje integral para darles contención". Muchos niños y adolescentes viven en hogares mientras esperan ser adoptados. Su rutina combina escuela, actividades recreativas y tareas cotidianas, pero la espera puede ser larga y repetitiva. La convivencia con otros chicos se vuelve fundamental, aunque también puede ser difícil, sobre todo cuando ven que algunos compañeros se van a nuevas familias y ellos quedan atrás. ¿Cuál es el impacto emocional de estas separaciones? ¿Cómo influyen los tiempos administrativos y de la justicia en que un niño pueda salir de un hogar y comenzar una nueva vida? En estos espacios, acompañar no se limita a cubrir necesidades básicas: implica contención, escucha y oportunidades para que cada chico desarrolle sus talentos e intereses. Mantener la normalidad y brindar un entorno seguro es un desafío constante frente a la incertidumbre que genera la espera. El tema fue debatido en el programa El Ventilador, de Elonce. Noelia Buchholz, Licenciada en Psicología, subdirectora de Cuidados Alternativos para las Infancias del Copnaf, explicó que “tenemos 14 residencias de adolescentes y 15 residencias de infancias en toda la provincia. Niños de la franja de 0 a 12 años tenemos 230 alojados. No todos están declarados en adoptabilidad. Lo mismo ocurre con los adolescentes, solo un porcentaje está declarado en adoptabilidad. Tenemos 180 adolescentes ingresados. Las residencias hoy en día están a cupo lleno”. En la franja etaria de 0 a 12 años, manifestó: “tenemos 80 niños declarados en adoptabilidad”. Indicó que “los chicos hacen vida normal. Van a la escuela, hacen deporte, se juntan con sus amigos fuera de hora, asisten a cumpleaños, compiten por la provincia, hacen vida normal, pero en otra casa, otro contexto, donde hay más niños circulando, donde hay otro tipo de cuidado, pero muy cercana a ellos”. Por otra parte, explicó: “en el caso de chicos que fueron adoptados y por diferentes circunstancias fueron devueltos, el Registro Único de Adoptantes es el que mantiene la intervención y acompañamiento. Nuestra intervención es hasta el momento en que se los restituye al domicilio o se van en adopción con alguien. El acompañamiento es permanente, paulatino, progresivo, para que el niño se adecúe a la familia y la familia al niño, y disminuir las posibilidades de fracaso”. “En los casos de los chicos que son mayores de 18 años, hay programas específicos para ellos, para que fortalezcan su autonomía, sean incluidos en proyectos sociales, tengan las puertas abiertas a la sociedad y sean incluidos. Que puedan trabajar, estudiar, hacer lo que deseen”, agregó. Manifestó que “al inicio de la gestión hicimos una recorrida por las residencias porque muchas estaban deterioradas, sobre todo hablando de lo edilicio. Se trabajó con censo para que se haga un mapeo general de todas las residencias de la provincia y se empezó a trabajar con un plan de obras de emergencia”. Asimismo, por otro lado, dijo que “hay maniobras interinstitucionales para aquellos niños que ven que otros pequeños se están yendo con una familia y ellos se quedan, porque a muchos les afecta ver esa realidad. Entonces las vinculaciones se dan en otros espacios, se planean cuando los niños están en deportes, se trata de generar le contexto para que ese niño no se tope con eso. Hay mucha contención de los equipos técnicos. Hay que tener en cuenta que en las residencias hay chicos que recién ingresan, otros que están por egresar, otros que están en el proceso de declaración de adoptabilidad, otros que tienen la posibilidad de volver con su familia de origen. La tarea de trabajo es individual y con cada niño”. Gisela Roldán, Licenciada en Psicología, integrante del equipo técnico de residencias socioeducativas, dijo que “es fundamental e importante que se haga un abordaje integral para darles la contención que se necesita para esa subjetividad que viene bastante rota desde el principio. Es un proceso largo. Actualmente trabajo en la residencia de Viale. Tenemos alojados a 14 niños”. “Trabajamos con los niños haciéndoles entender, dentro de sus recursos simbólicos, por qué están en una residencia. Después siempre se trabaja en pos de restituirlos a sus familias de origen, que como derecho lo tienen los niños, pero a veces las familias no quieren o no pueden. En la mayoría de los casos no se da. Cuando esto no pasa, después de agotados todos los recursos, se declara la adaptabilidad”, indicó. Mencionó que se trabaja “mucho con el tema de la escuela para trabajar la estigmatización. No es solamente el `sos o no adoptado´, sino que en muchos casos les dicen `sos huérfano, de residencia, del hogar´. Eso siempre trabajamos con los niños, de que no se sientan estigmatizados. Está muy arraigado eso y no debería ser así”. En las residencias “siempre se trata de resguardar las subjetividades de los niños. Lo trabajamos poniéndolo en palabras, que ellos no se sientan menos, que no se sientan culpables, a veces las situaciones son difíciles y dolorosas, pero estamos ahí para contener, para escuchar y recordarles que ellos son valiosos. Si bien uno no les promete nada para no generarles expectativas falsas, se trabaja en su autonomía, un proyecto de vida, que en muchos casos se piensa sin una familia. Están las dos posibilidades: que puedan o no ser alojados por una familia en algún momento”. “Los hermanitos pueden adoptarse juntos o separados. Eso se habla en cada audiencia. Ellos deciden, siempre está el consentimiento de ellos”, remarcó. Remarcó que “no hay un ideal de familia, pero sí hay un tiempo de evaluación. Los niños no son paquetes que uno se los lleva y si no les gusta los devuelven. Vienen con una historia. Sí es real que las familias buscan generalmente niños pequeños. A las familias que tienen intenciones de adoptar les decimos que se den la posibilidad y le den la posibilidad a un niño de tener una familia y ser cuidados como se merecen”. Elonce.com El Ventilador - Programa 02/09/2025
Ver noticia original