02/09/2025 23:21
02/09/2025 23:21
02/09/2025 23:21
02/09/2025 23:21
02/09/2025 23:21
02/09/2025 23:20
02/09/2025 23:20
02/09/2025 23:20
02/09/2025 23:20
02/09/2025 23:20
Parana » Uno
Fecha: 02/09/2025 19:13
Los supuestos audios de la hermana del presidente, Karina Milei, despertaron el recuerdo del inolvidable Tato Bores y la jueza Badú Budú Budía Los supuestos audios de la hermana del presidente, Karina Milei, despertaron el recuerdo del inolvidable Tato Bores y la jueza Badú Budú Budía Los supuestos audios de la hermana del presidente, Karina Milei, despertaron el recuerdo del inolvidable Tato Bores y la jueza Badú Budú Budía La cautelar que impide difundir una grabación donde se escucharía a la secretaria General de Presidencia en una reunión privada en Casa Rosada, reavivó en redes sociales el recuerdo de Tato Bores, cuando en 1992 fue censurado por orden de la jueza María Romilda Servini de Cubría, a quien los medios bautizaron "La jueza Badú Budú Budía”. El juez federal en lo Civil Patricio Maraniello El juez federal en lo Civil Patricio Maraniello, quien habilitó la cautelar del Gobierno para que no se difundan audios grabados de Karina Milei en la Casa Rosada , tiene ocho denuncias abiertas en el Consejo de la Magistratura de la Nación. Éxito de público en el concierto de la Orquesta Sinfónica de Entre Ríos en el CPC El 10 de mayo de 1992, Tato preparaba un monólogo en el que, a través de su personaje Helmut Strasse, un arqueólogo del futuro, se hacía referencia a una multa simbólica de 60 pesos que la Corte Suprema le había aplicado a Servini de Cubría en el marco del caso Yoma, una investigación por presunto lavado de narcodólares que salpicaba al entorno del entonces presidente Carlos Menem. Antes de que el programa saliera al aire, la magistrada presentó un recurso alegando que el sketch era “injurioso y difamante” hacia su persona. La Justicia hizo lugar a su reclamo y ordenó que el segmento fuera retirado. Esa noche, el ciclo emitió placas negras con la leyenda “censura judicial” en lugar del material original. Embed El repudio y el “Badú Budú Budía” La decisión generó un fuerte rechazo. Artistas y comunicadores de distintos ámbitos se reunieron en el estudio de Canal 13 y, junto a Tato, improvisaron un coro cantando: “La jueza Barú Budú Budía es lo más grande que hay”. La ironía colectiva, con figuras como Luis Alberto Spinetta, Soda Stereo, Enrique Pinti, Patricia Sosa, Ricardo Darín, Pappo, Víctor Hugo Morales, Alejandro Dolina, Hugo Arana, China Zorrilla, Juan Leyrado, Fernando Bravo, Marío Pergolini, Darío Grandinetti, Horacio Fontova, Chico Novarro, Miguel Ángel Solá, Magdalena Ruiz Guiñazú, y muchos más, transformó la censura en un episodio inolvidable de la televisión argentina. Embed “Los audios los audios de Karina, los audios los audios de Karina, los vamos a pasar” #censuraprevia #carnavalnosecalla #carnavalstream pic.twitter.com/U2vNzfYXYy — Carnaval Stream (@CarnavalStream) September 2, 2025 En el canal Carnaval, el medio que difundió los audios de la coimas en Andis replico el histórico apoyo de personajes de la cultura, el periodismo y la política al genial Tato. Más de 30 años después, la medida cautelar que prohíbe difundir los audios de la secretaria General de la Presidencia volvió a instalar el debate sobre la censura previa, algo expresamente prohibido por la Constitución. Y en las redes, el paralelismo fue automático: la prohibición actual hizo que miles de usuarios recordaran a la “jueza Badú Budú Budía”, un símbolo de cómo las decisiones judiciales pueden chocar con la libertad de expresión.
Ver noticia original