Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Marcha por la Ley de Discapacidad: "La salud y los derechos no se negocian"

    » Radiosudamericana

    Fecha: 02/09/2025 23:20

    Martes 02 de Septiembre de 2025 - Actualizada a las: 21:43hs. del 02-09-2025 CORRIENTES Marcela Kriscovich, referente de discapacidad encabezó la movilización en la Plaza 25 de Mayo y en diálogo con el cronista de Canal 5TV, denunció recortes, pagos atrasados y aranceles congelados para prestadores. Adelantó que viajará a Buenos Aires para acompañar la votación en el Senado que buscará rechazar el veto presidencial. La referente de discapacidad en Corrientes, Marcela Kriscovich, se sumó este martes a la movilización realizada en la Plaza 25 de Mayo, en rechazo al veto presidencial a la Ley de Emergencia en Discapacidad. La medida, que ya fue cuestionada en la Cámara de Diputados, será tratada este jueves en el Senado de la Nación. “Ojalá que los senadores sigan apoyando esta ley de emergencia y que no se den vuelta. La salud y los derechos de las personas con discapacidad no se negocian”, afirmó Kriscovich en diálogo con Canal 5TV. Durante su testimonio, describió la crítica situación que atraviesan prestadores y familias. “Estamos cobrando sumamente atrasados, con aranceles congelados desde hace nueve meses. Un acompañamiento terapéutico se paga entre 2.000 y 3.000 pesos la hora, y las maestras integradoras todavía no cobraron marzo o abril. Es insostenible”, detalló. Kriscovich también denunció la quita de pensiones y la baja de centros categorizados sin motivos justificados: “A muchos beneficiarios les sacaron la pensión no contributiva porque no pudieron presentar papeles a tiempo o porque pedían trámites imposibles en lugares muy lejanos. Es angustiante”. En ese contexto, subrayó que el sistema se volvió excluyente: “Hoy hay entre 5.000 y 6.000 personas que no tienen el alta en el programa Incluir Salud. Eso significa no poder acceder a prestaciones ni medicamentos. Discapacidad no es la casta; no pedimos regalos, pedimos justicia y un país más justo”. Consultada sobre las expectativas frente a la sesión del Senado, expresó: “Tenemos esperanza de que se rechace el veto. Lo importante es que la ley se implemente de inmediato y que las provincias también la adopten, porque cada obra social provincial tiene que dar respuesta”. Finalmente, reafirmó su compromiso de seguir reclamando en todos los ámbitos: “Yo viajo mañana a Buenos Aires porque soy referente nacional. No estamos en la calle porque nos guste, sino porque nuestros hijos tienen derecho a un país más justo. Los papás no somos eternos y necesitamos que se respeten los derechos de nuestros hijos”.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por