02/09/2025 19:04
02/09/2025 19:04
02/09/2025 19:04
02/09/2025 19:04
02/09/2025 19:04
02/09/2025 19:03
02/09/2025 19:03
02/09/2025 19:02
02/09/2025 19:02
02/09/2025 19:02
Parana » Ahora
Fecha: 02/09/2025 14:11
En lo que va del año, el nivel de atesoramiento de dólares por parte de personas y empresas -no financieras- ya alcanzó la suma de u$s14.200 millones. Cabe señalar que desde que se flexibilizó el cepo para las personas físicas a mediados de abril pasado el atesoramiento suma u$s14.730 millones hasta julio pasado. Ocurre que, durante enero y marzo, hubo repatriación de capitales (desatesoramiento) por u$s531 millones bajo el imperio del “carry trade”, lo que se venía dando, en realidad, desde febrero del 2024. De modo, que con el levantamiento de las restricciones cambiarias para individuos y familias la corriente del atesoramiento, pese a las mieles del “carry trade”, fue casi imparable, llevándose casi el equivalente a las divisas ingresadas por préstamos del exterior y colocación de deuda en el mismo período. Bancos y mercado de futuros Pero hubo otros datos interesantes de lo que pasó en julio, vinculados no solo con el atesoramiento, sino con lo que hicieron los bancos, con los negocios en el mercado de futuros y con el rol de las compras de dólares del Tesoro. Veamos. Las estadísticas oficiales dan cuenta que la Cuenta financiera del sector privado no financiero (del Balance Cambiario del Banco Central) registró un déficit de u$s3.273 millones, producto del flujo negativo del atesoramiento (por compras netas de billetes y divisas) por u$s5.432 millones, que fue parcialmente compensado por los ingresos netos de Préstamos financieros y líneas de crédito (u$s1.259 millones) y de Operaciones de canje por transferencias con el exterior (u$s748 millones). Con relación al flujo vinculados con estos canjes, se trata de la contrapartida de transferencias de depósitos locales en moneda extranjera (argendólares) de residentes a cuentas propias en el exterior. El propio BCRA destaca, con referencia al atesoramiento de julio, que “tanto el resultado de divisas como el de billetes se explican principalmente por las operaciones de las personas físicas”. Según la visión del BCRA, parte de esta demanda de dólares por parte de la gente termina en depósitos locales, que pueden ser usados para la cancelación de consumos con tarjetas y por ende no necesariamente es atesoramiento. Por su parte, los inversores del exterior no financieros ingresaron a través del mercado de cambios u$s155 millones de inversiones directas, pero además realizaron salidas de u$s60 millones de inversiones de portafolio. ¿Qué hicieron los bancos en julio? La Cuenta financiera cambiaria del sector financiero del Balance Cambiario del BCRA fue superavitaria en u$s837 millones, gracias a los ingresos netos por préstamos financieros y líneas de crédito (u$s434 millones) y por la caída de la tenencia de los activos en moneda extranjera de las entidades que conforman la Posición General de Cambios (u$s408 millones), mientras que la suscripción neta de títulos valores con moneda extranjera resto apenas u$s5 millones. De esta manera, los bancos cerraron julio con un stock de PGC de u$s8.162 millones, un 5% menos que el mes anterior, debido a la caída en la tenencia de billetes por u$s416 millones, apenas compensada por un aumento de u$s8 millones en la tenencia de divisas. Según los datos del BCRA, la tenencia de billetes en moneda extranjera de los bancos totalizó así u$s4.669 millones al cierre del mes, lo que representó el 57% del total de la PGC y que los bancos mantienen en las tesorerías para atender los movimientos de los argendólares y las necesidades del mercado de cambios. Se trata del menor nivel desde el 2022. Con relación a la posición de los bancos en el mercado de futuros, los datos oficiales muestran que el conjunto de entidades cerró julio con una posición comprada a término en moneda extranjera por u$s20 millones, revirtiendo su posición vendida respecto al cierre del mes previo en unos u$s211 millones. Además, durante julio, las entidades compraron u$s1.172 millones en mercados institucionalizados y vendieron u$s961 millones directamente a clientes “Forwards”. Pero mientras los bancos nacionales compraron u$s284 millones y cerraron con una posición compradora neta de u$s414 millones, los bancos extranjeros vendieron u$s73 millones y finalizaron el mes con una posición vendedora neta de u$s395 millones. Un dato no menor, y que refleja las tensiones vividas en julio pasado, fue el fuerte aumento del volumen negociado en los mercados a término que sumó u$s44.677 millones, equivalentes a u$s2.031 millones diarios, en promedio (las operaciones concertadas en el mercado A3 Matba-Rofex continuaron predominando, agrupando el 78% del volumen total a término). Se trata del mayor volumen negociado desde la crisis financiera del 2018/19. Al respecto, vale mencionar que las crecientes y mayores intervenciones del BCRA en el mercado de futuros de dólar explica gran parte de este crecimiento de los negocios, que llevaron a que cerrar julio con una posición vendida de u$s3.812 millones, y se especula con que en agosto la elevó a más de u$s5.000 millones. El rol del Tesoro y el impacto en reservas Por último, con relación a las reservas del BCRA (que en julio disminuyeron en u$s1.107 millones, cerrando en u$s38.866 millones) vale señalar que, gracias a las compras de dólares del Tesoro en el mercado, u$s1.299 millones, que fueron depositadas en el BCRA, y a los ingresos netos de capital e intereses de préstamos de organismos internacionales (excluyendo al FMI) por u$s1.089 millones y al aumento de las tenencias de dólares de los bancos en el BCRA (encajes) por u$s1.009 millones, el stock de reservas no sufrió una merma mayor. Dado que hubo un flujo de egresos importante debido a los pagos de capital de títulos públicos por u$s2.711 millones, a los pagos netos de intereses del sector público por u$s1.516 millones, más u$s75 millones por la caída de la cotización en dólares de los activos que componen las reservas y por los pagos netos efectuados por el BCRA a través del Sistema de Pagos de Moneda Local por otros u$s75 millones. Fuente: Ámbito
Ver noticia original