02/09/2025 13:11
02/09/2025 13:10
02/09/2025 13:10
02/09/2025 13:10
02/09/2025 13:10
02/09/2025 13:10
02/09/2025 13:10
02/09/2025 13:09
02/09/2025 13:09
02/09/2025 13:09
Parana » APF
Fecha: 02/09/2025 07:30
Tal como se acordó en la paritaria, UPCN presentó al gobierno una propuesta de Instructivo para la próxima recategorización de personal del escalafón general, salud mental y agentes sanitarios, que se prevé aplicar en 2026. Uno de sus pilares principales es incorporar la capacitación como requisito para acceder a la recategorización. Otro eje es la digitalización integral de todo el proceso. martes 02 de septiembre de 2025 | 6:30hs. El Sindicato propuso tener como base el Instructivo 2022, con fecha de corte al 1° de septiembre de 2025 y vigencia a partir del 1° de enero de 2026. “Sobre el piso de criterios de aquel Instructivo se harán nuevas contribuciones, siempre tendientes a ampliar los derechos garantizados a los trabajadores”, se remarcó en el texto que fue presentado el viernes pasado, cumpliendo el plazo acordado en la paritaria. Planteó incorporar también a los auxiliares de escuelas privadas remunerados con fondos de la provincia, y a los trabajadores administrativos y de servicios de Uader que son remunerados con horas cátedra, que será equiparable en términos de salarios a la recategorización del escalafón general. Además, incluir modificaciones en procura de mejoras en el código de permanencia en categoría y responsabilidad profesional en la Carrera Médico Asistencial por no contar con un escalafón que prevea promoción. Capacitación Uno de los ejes fundamentales de la propuesta es incorporar la capacitación como requisito, “como una instancia inicial que tendrá carácter de incentivo para acceder a la categoría, y como reconocimiento a quienes cumplieron con la capacitación continua”. La instancia de formación podrá ser dictada por el gobierno provincial o por las organizaciones sindicales, y en este caso se deberán exigir condiciones estrictas, que UPCN ya viene cumpliendo. Otro punto que plantea es la creación de un Registro Único de Capacitaciones, que tendrá que incluirse en el Sistema integral de gestión y administración de personal (Sigap) Digitalización Otro eje es la digitalización integral del proceso de Recategorización 2026 “a fin de agilizar el mecanismo, facilitando el aporte que deban realizar tanto los trabajadores como las áreas del Estado que deban expedirse”. De acuerdo a la propuesta de UPCN, este mecanismo deberá incluir un entrecruzamiento de datos que culminará en una Base de Datos Única, a la cual se aplicaría un filtro de acuerdo al Instructivo que, como resultado, arrojaría la categoría que corresponde a cada trabajador. Tras nuevos entrecruzamientos de datos, este procedimiento concluiría con el envío de un correo electrónico individualizado a cada trabajador que le permita expresar su acuerdo con acceder a la categoría que le corresponde. Los últimos pasos de este procedimiento incluirían la elaboración de un Listado de quienes acceden a la recategorización y el establecimiento de plazos para presentar objeciones, cumplidos los cuales se emitirá el decreto oficializando las nuevas recategorizaciones. (APFDigital)
Ver noticia original