02/09/2025 07:31
02/09/2025 07:30
02/09/2025 07:30
02/09/2025 07:30
02/09/2025 07:30
02/09/2025 07:30
02/09/2025 07:30
02/09/2025 07:30
02/09/2025 07:30
02/09/2025 07:21
» Diario Cordoba
Fecha: 02/09/2025 02:25
La Unión Europea ha prohibido desde este lunes el uso de los esmaltes de uñas semipermanentes que contengan óxido de trimetilbenzoildifenilfosfina (TPO). Un compuesto químico que, según la UE, es potencialmente tóxico. En concreto, se considera que es cancerígeno y puede causar problemas de fertilidad a largo plazo, explica a EL PERIÓDICO la doctora María Ángeles Manzanares, ginecóloga de la clínica Ginemed Madrid Aravaca quien, sin embargo, rebaja la alarma y subraya que es una cuestión de prudencia. La nueva normativa que ahora entra en vigor prohíbe el uso del TPO en productos cosméticos, incluyendo los esmaltes semipermanentes. En el mismo apartado se prohíbe utilizar la dimetiltolilamina (DMPT), que contienen algunas cremas antienvejecimiento, explica la médico. El TPO es usado como fotoiniciador en la industria de la manicura y ha sido clasificado como una sustancia CMR (carcinógena, mutagénica y tóxica para la reproducción), lo que ha llevado a sacarlo del mercado europeo. Diversos expertos El Comité Científico de Seguridad del Consumidor (SCCS) -un órgano independiente integrado por expertos de diversos países de la UE cuya principal función es evaluar la seguridad de los ingredientes de los cosméticos- y también la Agencia Europea de Sustancias Químicas (ECHA, por sus siglas en inglés) han catalogado a este compuesto como un ingrediente que es perjudicial para la salud. "Este comité europeo evalúa una serie de sustancias y, en base a estudios animales, valora si hay un riesgo en humanos o no", indica la ginecóloga. El TPO es un producto químico que se utiliza como fotoiniciador en esmaltes semipermanentes o geles. Su función principal es acelerar el secado del color, pero también tiene como objetivo endurecerlo cuando se pone debajo de la luz LED o UV. Así, lo que se logra es un acabado que es más brillante y resistente. Estudios en animales "El TPO se usa para fijar después el esmalte. ¿Cuánto de esta sustancia que se aplica en uñas pasa posteriormente al torrente sanguíneo?. Pues es que no hay estudios en humanos potentes, pero la Agencia Europea de Sustancias Químicas estos productos los ha etiquetado como productos de riesgo porque sí hay estudios animales, fundamentalmente en ratas, que demuestran que puede producir alteraciones de la fertilidad", señala la doctora. En animales, a dosis muy altas, prosigue, se han encontrado problemas reproductivos. "Entonces, claro, ante esa alarma, pues se evalúan esta serie de disruptores endocrinos, que es como se llaman. Y se estipula como que ya no pueden ser utilizados, ni introducidos en productos que nosotros consumimos habitualmente", detalla la especialista. Los riesgos El uso de esmaltes semipermanentes ha crecido mucho en los últimos años, sin embargo, se desconocían los posibles riesgos de algunos de sus componentes. Esta medida busca garantizar una mayor seguridad para los consumidores y marcar un antes y un después en la regulación de productos de belleza. La doctora Manzanares lanza un mensaje de tranquilidad: "Probablemente, la toxicidad del componente sea muy baja o inexistente. Pero, ante la mínima duda, hay que ser prudente" La prohibición afecta tanto a la producción como a la importación y venta de productos que contengan estos compuestos en la Unión Europea. Esto implica que los centros de belleza deberán adaptar sus servicios, usando fórmulas alternativas que no incluyan los componentes. Además, los consumidores deberán estar atentos a la composición de los productos que usan para asegurarse de que cumplen con la nueva normativa. La doctora Manzanares lanza un mensaje de tranquilidad para las pacientes que buscan un hijo y quieren realizarse este tipo de manicuras. "Probablemente, la toxicidad del componente sea muy baja o inexistente. Pero, ante la mínima duda, hay que ser prudente y disminuir o prohibir el uso en humanos. Pero ya no solo estas sustancias. Esto salió hace meses, lo que pasa es que la prohibición ha entrado en vigor hoy para que la gente esté enterada. Supongo que la mayoría de los profesionales lo habrán hecho así: cambiar a productos que no lleven estos componentes", concluye sobre cómo afectará la normativa a los salones de belleza. Suscríbete para seguir leyendo
Ver noticia original