Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Desde eclipses al equinoccio de primavera: los eventos astronómicos de septiembre

    Parana » El Once Digital

    Fecha: 01/09/2025 22:30

    Eventos astronómicos septiembre: eclipses y equinoccio. El calendario astronómico de septiembre 2025 estará marcado por una serie de eventos notables que invitan a mirar al cielo. Entre ellos se destacan dos eclipses, el equinoccio de primavera y fases lunares que permitirán comprender mejor la dinámica del sistema solar. La observación astronómica no requiere experiencia previa ni instrumentos profesionales: con un cielo despejado y tiempo disponible será posible sumarse a los espectáculos celestes programados para el mes. Dos eclipses en un mismo mes El primero de los eventos tendrá lugar el 7 de septiembre, cuando la Luna atravesará por completo la sombra de la Tierra, dando lugar a un eclipse lunar total, conocido como Luna de Sangre. El fenómeno se producirá entre las 14:30 y las 15:52 hora argentina y será visible principalmente desde África, Asia y Australia. La tonalidad rojiza de la Luna se debe a la refracción de la luz terrestre, que filtra las longitudes de onda azules y deja pasar las rojas. El segundo eclipse sucederá el 21 de septiembre, con un eclipse solar parcial entre las 14:29 y las 18:53 hora argentina. El satélite se interpondrá entre la Tierra y el Sol, cubriendo solo una parte de su disco. Según la NASA, podrá observarse desde el sur de Australia, la Antártida y zonas de los océanos Atlántico y Pacífico. Los especialistas recordaron que es indispensable usar protección visual adecuada para evitar daños en la vista. Equinoccio de primavera: equilibrio entre día y noche El 22 de septiembre a las 15:19 hora argentina ocurrirá el equinoccio de primavera en el hemisferio sur, marcando el inicio de la nueva estación. En el hemisferio norte, en cambio, comenzará el otoño. El equinoccio es el momento en el que los rayos solares inciden perpendicularmente sobre el ecuador terrestre, generando casi la misma duración de luz y oscuridad en todo el planeta. A diferencia del solsticio, que marca el día más largo o más corto del año, el equinoccio se caracteriza por el equilibrio entre el día y la noche. El término proviene del latín aequinoctium, que significa “noche igual”. Este fenómeno ocurre dos veces al año: en marzo y septiembre, y está vinculado al cambio de estaciones. La Luna y sus fases: del Maíz a la Luna Nueva El mismo 7 de septiembre, la Luna alcanzará su fase de llena, conocida como Luna del Maíz por su relación con los ciclos agrícolas. Esta coincidencia será la antesala del eclipse total que teñirá de rojo al satélite. El 21 de septiembre, en tanto, se producirá la luna nueva, etapa ideal para la observación de estrellas, cúmulos y galaxias gracias a la ausencia de luz lunar. Además, esta fase es condición necesaria para que tenga lugar el eclipse solar parcial del mismo día. Durante el mes también se registrarán acercamientos aparentes de la Luna a Saturno y Neptuno, además de una ocultación de Venus, en la que el satélite cubrirá temporalmente al planeta desde la perspectiva terrestre. Un septiembre para mirar al cielo Septiembre se perfila como un mes excepcional para los amantes de la astronomía y para quienes deseen iniciarse en la observación del cielo. Con eclipses, equinoccio y fases lunares relevantes, los fenómenos celestes ofrecerán un espectáculo único que, según las condiciones atmosféricas, podrá ser apreciado en distintos puntos del planeta. (Con información de Infobae)

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por