02/09/2025 07:44
02/09/2025 07:42
02/09/2025 07:41
02/09/2025 07:41
02/09/2025 07:41
02/09/2025 07:41
02/09/2025 07:40
02/09/2025 07:39
02/09/2025 07:39
02/09/2025 07:35
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 02/09/2025 02:39
Un archivo médico de más de 14,8 millones de personas sirvió como base para el análisis internacional (Imagen Ilustrativa Infobae) Un análisis internacional publicado por la revista Nature Human Behaviour tras revisar los historiales médicos de más de 14,8 millones de personas demostró que las parejas casadas presentan una probabilidad significativamente superior de compartir trastornos psiquiátricos. Este fenómeno fue consistente en tres países de contextos socioculturales distintos: Taiwán, Dinamarca y Suecia. La investigación señaló que la tendencia se mantiene robusta a lo largo de varias generaciones. De acuerdo con el estudio, los investigadores identificaron nueve categorías de trastornos psiquiátricos en los que el patrón resulta notorio: esquizofrenia, trastorno bipolar, depresión, ansiedad, TDAH, autismo, trastorno obsesivo-compulsivo (TOC), trastorno por consumo de sustancias y anorexia nerviosa. Al analizar los registros nacionales, los datos mostraron que, si uno de los cónyuges tenía un diagnóstico de este tipo, la probabilidad de que el otro también padeciera el mismo trastorno, o uno del mismo espectro, era considerablemente más alta que entre la población general. Chun Chieh Fan, investigador en el Instituto Laureate para la Investigación del Cerebro en Tulsa, Oklahoma, y uno de los coautores, confirmó que “el resultado principal es que el patrón se mantiene en todos los países, culturas y, por supuesto, generaciones”. Ni los avances en atención psiquiátrica ni los cambios sociales a lo largo de cincuenta años han alterado esta tendencia. Por qué se intensifica la tendencia con el paso de las décadas Nueve trastornos psiquiátricos principales se analizaron en los registros matrimoniales (Imagen ilustrativa Infobae) Los datos extraídos y citados por Nature Human Behaviour permiten seguir la evolución intergeneracional del fenómeno a través de cohortes de nacimiento desde la década de 1930 hasta la de 1990. Las cifras revelan una ligera intensificación de la probabilidad de compartir diagnóstico con cada década. Esta inclinación se presenta en todos los trastornos estudiados, aunque con distinto grado. El incremento resulta más marcado en diagnósticos vinculados al consumo de sustancias. Los registros médicos evidencian que las parejas diagnosticadas con este tipo de trastorno incrementan su proporción con el paso del tiempo, lo que indica que el patrón no solo es estable, sino que aumenta en frecuencia dentro del propio grupo poblacional analizado. Especificidades y excepciones según tipo de trastorno y región La tendencia de compartir diagnóstico se incrementa levemente en cada generación estudiada (freepik) Aunque la tendencia general aparece en los tres países estudiados, existen excepciones según la naturaleza del trastorno y el área geográfica. Los autores de la publicación detallaron que solo el TOC, el trastorno bipolar y la anorexia nerviosa presentan variaciones regionales significativas. En Taiwán, el porcentaje de parejas en que ambos cónyuges presentan TOC resulta superior al observado en Dinamarca y Suecia. La diferencia cultural y posiblemente el entorno de vida parecen influir sobre la prevalencia conjunta de estos trastornos. El trabajo señala que, incluso con estas excepciones, la regularidad del patrón global permanece inalterada y se reproduce independientemente de las particularidades nacionales. Explicaciones e hipótesis sobre el fenómeno Los resultados cuestionan la idea de que estas coincidencias solo ocurren en Europa, como se creía (Imagen Ilustrativa Infobae) El estudio no plantea una única causa que explique el hallazgo. Los investigadores discuten varias teorías que van desde aspectos sociales hasta factores individuales. Una primera hipótesis propone que las personas tienden a sentirse atraídas por quienes se les parecen por lo que compartir un diagnóstico facilita la comprensión mutua y la empatía en la relación. Otra explicación posible es la convergencia ambiental: vivir juntos y compartir circunstancias puede sacar a la superficie síntomas o acentuar manifestaciones que tal vez no se habrían presentado sin una convivencia tan estrecha. El informe también describe cómo el estigma social asociado a ciertos trastornos reduce las opciones de elección de pareja, lo que puede propiciar que las personas con diagnósticos similares se unan. Jan Fullerton, genetista de la Universidad de Nueva Gales del Sur, citada por Nature Human Behaviour, sugiere que los factores ambientales y el estrés social derivado de la vida cotidiana podrían contribuir a que surja un diagnóstico en una persona previamente asintomática. Implicaciones para la salud mental y el riesgo genético Esquizofrenia, depresión, ansiedad y TOC fueron algunos de los diagnósticos evaluados (Imagen Ilustrativa Infobae) La investigación reveló que los hijos de dos padres diagnosticados con el mismo trastorno psiquiátrico presentan el doble de riesgo de desarrollar esa afección respecto a los hijos de parejas en los que solo uno de los cónyuges recibe diagnóstico. La probabilidad se hace extensiva a diagnósticos dentro del mismo espectro psiquiátrico y no únicamente al caso idéntico. Si bien los expertos citados por Nature Human Behaviour insisten en la necesidad de más estudios para precisar el peso relativo de la genética y el ambiente en la transmisión de los trastornos, consideran que la tendencia observada alerta sobre los posibles riesgos hereditarios y las consecuencias para la salud mental de las próximas generaciones. Algunos especialistas, como Moinak Bannerjee, genetista molecular del Centro Rajiv Gandhi de Biotecnología en India, evalúan que la población en general desconoce la magnitud de estos riesgos. En este sentido, los resultados podrían ser útiles en el asesoramiento profesional para personas que busquen formar una familia y que presenten algún diagnóstico psiquiátrico. Antecedentes y contexto del estudio Genetistas advierten sobre riesgos hereditarios en hijos de dos padres con diagnóstico similar (Imagen Ilustrativa Infobae) Nature Human Behaviour precisa que el conocimiento previo sobre este fenómeno se limitaba primordialmente a registros de países nórdicos. El presente estudio amplió el análisis a sociedades no europeas, con especial mención a la revisión realizada en Taiwán, logrando así una base comparativa internacional de gran extensión. La investigación se centró en grandes bases de datos nacionales: más de cinco millones de parejas conyugales en Taiwán, 571.534 parejas en Dinamarca y 707.263 parejas en Suecia. El análisis agrupó a las personas en cohortes de nacimiento desde la década de 1930, permitiendo discernir tendencias tanto culturales como generacionales. La evidencia presentada refuerza el conocimiento sobre la dimensión social y genética de los trastornos psiquiátricos, aportando datos para la investigación internacional y para la formulación de políticas de salud pública. La publicación concluye que los mecanismos detrás de la tendencia descrita permanecen en estudio y que los hallazgos ofrecen una base para profundizar en el análisis de las dinámicas conyugales y su influencia sobre la salud mental colectiva.
Ver noticia original