01/09/2025 12:22
01/09/2025 12:22
01/09/2025 12:22
01/09/2025 12:22
01/09/2025 12:22
01/09/2025 12:21
01/09/2025 12:21
01/09/2025 12:21
01/09/2025 12:20
01/09/2025 12:20
» Comercio y Justicia
Fecha: 01/09/2025 08:30
El noveno mes del año se iniciará con ajustes en distintos servicios y otros rubros que impactarán en la inflación final que mida el Indec. Así, en el caso de las tarifas de gas, el Ministerio de Economía resolvió aplicar un recargo de 6,8% sobre el precio del gas en el Punto de Ingreso al Sistema de Transporte (PIST). La medida busca reforzar el financiamiento de los subsidios a usuarios residenciales y se convierte en un paso previo a la publicación de los nuevos cuadros tarifarios de septiembre. Dichas tarifas contemplarán factores como el nivel de ingresos, el régimen de zona fría, el consumo industrial y comercial, y más de 3.000 combinaciones diferentes en todo el país. No obstante, el aumento final en la factura de los usuarios será inferior al porcentaje citado. Alquileres Los contratos aún regidos por la antigua Ley de Alquileres de 2020 sufrirán en septiembre un incremento. La actualización anual por Índice de Contrato de Locación (ICL) marcará un ajuste de 50,3% respecto de agosto. Prepagas En el sector de la salud, las empresas de medicina privada aplicarán subas moderadas. Los porcentajes de aumento oscilan entre 1,68% y 1,9%, con un promedio que se ubica por debajo de dos por ciento mensual. Estos incrementos se suman a la secuencia de ajustes que las prepagas vienen realizando mes a mes desde comienzos del año. Combustibles En materia de combustibles, septiembre aparece como un mes de definición. Si el Gobierno decide avanzar con la actualización de todos los impuestos que se postergaron durante 2024 y el primer trimestre de 2025, el precio de las naftas y el gasoil podría saltar más de 15% de manera inmediata. Sin embargo, no se descarta que vuelva a optarse por una prórroga para evitar un golpe inflacionario. EPEC En el caso de las tarifas eléctricas, en las últimas horas la Dirección de Estadística y Censos de la Provincia, que mes a mes publica el resultado de la fórmula de adecuación mensual (FAM), difundió el porcentaje que se aplicará desde septiembre. En este caso, se trata de un ajuste de 2,02% respecto de los cuadros tarifarios actuales, porcentaje que rige exclusivamente para el valor agregado de distribución (el llamado VAD), que es la porción de la factura que corresponde a los costos de la eléctrica. El resto está compuesto por el valor propio de la energía, que establece la Nación, y por las tasas e impuestos (nacionales, provinciales y municipales). Así, la suba en el valor final de la factura a los usuarios se ubicará en torno a uno por ciento.
Ver noticia original