Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • En la previa de las elecciones, hubo venta de dólares del Tesoro para contener la tensión financiera

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 01/09/2025 02:30

    El Gobierno perdió dólares por goteo en las últimas semanas, lo que sugiere ventas en el mercado. Reuters El Ministerio de Economía registró en las últimas dos semanas una pérdida por goteo de más de USD 130 millones de las tenencias que el Tesoro guarda en su cuenta corriente en el Banco Central y que habrían sido destinados a ventas directas. Así lo observaron estimaciones privadas en base a datos oficiales. Hasta el momento el Gobierno no había acudido a ventas de dólares como parte del paquete de medidas para contener la volatilidad en el mercado, que incluía otras de orden monetario como un apretón en los niveles y exigencia de encajes bancarios, convalidación de tasas de interés altas en las licitaciones de deuda y operatoria en contratos de dólar futuro. En el Ministerio de Economía evitaron responder sobre cuáles fueron las motivaciones para hacer esas ventas de divisas acumuladas en los dos meses anteriores, aunque el secretario de Finanzas Pablo Quirno salió en su cuenta de X a aclarar que no fueron utilizados dólares enviados por el Fondo Monetario Internacional. La explicación es que esas divisas fueron transferidas al BCRA mediante la compraventa de Letras Intransferibles. Dólares del Tesoro Los dólares en cuestión, entonces, son los del Tesoro, es decir el Ministerio de Economía. En la contabilidad de las arcas internacionales se consideran reservas brutas, no netas. Esto es porque están sujetas también a encajes. Esa cuenta corriente del Tesoro dentro del BCRA experimentó subas y bajas en los últimos meses. Los desembolsos del FMI fueron destinados a ese bolsillo de la administración pública. Por la recompra de Letras Intransferibles, esas tenencias del Tesoro disminuyeron. También lo hicieron en ocasiones de pagos de intereses de deuda a bonistas privados o a organismos internacionales. Tuvieron también un crecimiento entre junio y julio, cuando el Gobierno comenzó a realizar compras “en bloque” -no de manera abierta en el mercado sino ante vendedores particulares- como acción reparatoria a la distancia a la que había quedado el Gobierno con la meta de reservas comprometida con el FMI. Esos block trades reportaron, según información oficial, unos USD 1.464 millones, a un precio promedio de $1.260,13, según datos provistos en el último informe de Jefatura de Gabinete presentado por Guillermo Francos el miércoles pasado ante la Cámara de Diputados. Empresas y provincias que conseguían financiamiento en dólares aportaron la pata “vendedora” en ese caso. El ciclo cambió, según registró la consultora financiera 1816, durante agosto. El Tesoro comenzó a perder de manera paulatina divisas acumuladas anteriormente. En las últimas dos semanas de agosto, los depósitos en dólares del Tesoro en el Banco Central descendieron USD 354 millones. Según explicó esa consultora, “hasta hace un par de ruedas pensábamos que el descenso sostenido quizás se explicaba por el pago de obligaciones con organismos internacionales, considerando que el Tesoro enfrentaba pagos con el BID, el BIRF, la CAF y otros organismos por un total de USD 208 millones entre el 12 y el 21 de agosto”. Sin embargo, las cifras más recientes mostraron un patrón distinto: en cuatro de esas once ruedas, la caída de depósitos en dólares coincidió exactamente con un aumento equivalente de depósitos en pesos del Tesoro en el BCRA. “Las operaciones de esas cuatro ruedas suman USD 133 millones, pero no podemos descartar que las ventas hayan sido superiores, dada la caída de depósitos, que alcanzó los mencionados USD 354 millones entre el 11 y 27 de agosto”, señalaron. Los analistas consideraron que estas operaciones reflejan la prioridad absoluta del Gobierno de mantener un dólar estable de cara a las elecciones. Desde 1816 destacaron que hasta ese momento, “el Gobierno venía interviniendo indirectamente en el valor del dólar vía una política monetaria extremadamente contractiva, con tasas reales no vistas en décadas, vía el mercado de futuros y regulaciones como encajes y cambios en posición de contado de bancos”. Como conclusión, para 1816 “las aparentes ventas del Ministerio de Economía en el spot (dólar oficial) no son más que otro hito que refleja que la prioridad absoluta del Gobierno es llegar a la elección con un tipo de cambio tranquilo”, cerró el informe, que circuló en el mercado el viernes tras el cierre de las operaciones de mercado. En cualquier caso, el Gobierno está decidido a mantener a raya el valor del dólar y de la tasa de inflación en todo el período pre-electoral y tiene recursos más que suficientes para hacerlo, aunque pagando costos en materia de actividad. “El Gobierno está comprometido a que el dólar no supere el techo de la banda y tiene de sobra para evitarlo. Todo el mundo tendría que estar haciendo carry trade”, dijo hace unos días Ricardo Arriazu. ”El Banco Central tiene reservas líquidas, aunque no propias, por USD 25.000 millones y solo tiene vencimientos por USD 1.800 millones hasta fin de año”, precisó el reputado consultor. El poder de fuego del BCRA para defender el techo de la banda cambiaria, subrayó, es más que suficiente en los próximos meses. Si bien desde Hacienda no dieron explicaciones sobre sus recientes operaciones, la oferta de dólares del Tesoro podría haber sido destinada a abastecer la demanda de un grupo de provincias que en las próximas semanas deberán pagar intereses de sus bonos internacionales. Una de ellas es la provincia de Buenos Aires: la semana pasada envió a sus tenedores el aviso de pago -que será de algo menos de USD 380 millones- y que se hará efectivo el martes, ya que este lunes habrá feriado en los Estados Unidos y no habrá mercados. También a lo largo de septiembre pagarán intereses Río Negro (43 millones), Mendoza (USD 55,8 millones) y Jujuy (USD 27 millones), según estimaciones de Politikón Chaco.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por