Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Coimasgate: gran porcentaje de argentinos cambió su perspectiva sobre el Gobierno

    La Paz » Politica con vos

    Fecha: 31/08/2025 19:04

    Un reciente estudio de una consultora revela que parte del electorado que votó a Javier Milei en el balotaje de 2023 decidió no volver a apoyarlo tras la difusión de audios y presuntas coimas. El escándalo golpeó profundamente la credibilidad del gobierno libertario en Argentina, afectando la confianza pública y, crucialmente, la intención de voto de cara a las próximas elecciones. La situación actual se suma a una cadena de crisis anteriores, como el rechazo al veto a la ley de emergencia en discapacidad y el «libragate». El reciente «coimasgate» es percibido por la población encuestada como significativamente más grave. A diferencia del caso cripto, que resultó complejo de entender para la mayoría, las palabras «coimas» y «corrupción» resuenan directamente en la mente del «argentino o argentina de a pie», generando una indignación mucho más inmediata, señalan desde la consultora Zuban Córdoba y Asociados, autores del estudio. De hecho, un 45,1% de los encuestados considera que el «coimasgate» es igual de grave que el «libragate». La crisis actual es descrita como una «policrisis» por el docente, politólogo e investigador argentino, Mario Riorda, caracterizada por la incertidumbre transversal, la falta de control sobre la información, implicaciones judiciales en los niveles más altos del poder, un riesgo significativo de daño reputacional y pérdida de cargos, además de un potencial efecto económico negativo en los mercados. La respuesta gubernamental bajo escrutinio La percepción pública sobre cómo el gobierno está manejando la polémica es crítica. En base al volumen encuestado, se calcula que un 62% de los argentinos juzga la respuesta del gobierno como «improvisada», y un 61,9% la considera no convincente ni creíble. La estrategia de «poner la mano en el fuego» por los funcionarios involucrados, como Karina Milei y los Menem, es vista por los analistas como una fórmula que permite que la crisis escale y afecte directamente la figura presidencial. La desaprobación a esta postura es clara: –Un 70% de los argentinos no pondría las manos en el fuego ni por Karina Milei ni por los Menem que integran el gobierno. –Un contundente 65,5% reclama que los funcionarios involucrados renuncien a sus cargos y se pongan a disposición de la justicia. El impacto directo en la intención de voto El efecto más significativo y preocupante para la gestión libertaria es la «sangría» electoral visible. –Un 10,5% de los encuestados que pensaba votar al gobierno cambió de parecer y ahora no lo hará debido a las sospechas de corrupción. –Específicamente, entre aquellos que votaron por Javier Milei en el balotaje de 2023, un 12,8% afirma que ya no lo volverá a votar a raíz de este escándalo. Esta cifra se suma al 13% que ya antes del escándalo había decidido no votar más al gobierno. –Si bien un 37% asegura que seguirá apoyando a La Libertad Avanza a pesar de la crisis, y un 48,9% ya pensaba votar en contra del gobierno, el cambio de postura en el propio electorado libertario es un factor crítico. En un año electoral como este 2025, cualquier porcentaje, incluso un pequeño 3%, puede inclinar la balanza. Consecuencias amplias: corrupción percibida y desconfianza económica El escándalo ya deterioró la imagen del gobierno en múltiples frentes: -Percepción de corrupción: Casi la mitad de los argentinos, un 47,4%, cree que el gobierno de Milei es más corrupto que los gobiernos anteriores. Solo un 22,4% afirma que Milei no es corrupto, una cifra incluso menor que su «núcleo duro» de votantes. -Impacto económico: Una mayoría del 61,2% cree que el escándalo impactará negativamente en los mercados. Además, un 61,4% anticipa una caída en la confianza de los inversores hacia Argentina. Un 57,5% cree que la estabilidad financiera y económica de Argentina empeorará. -Reputación y credibilidad: El 66,4% de los encuestados percibe que la reputación y credibilidad del gobierno de Javier Milei ha empeorado tras el «Coimasgate». Metodología del estudio El estudio de Zuban Córdoba y Asociados se realizó entre el 27 y el 28 de agosto, sobre una población general mayor de 16 años en toda la República Argentina. Se empleó un cuestionario estructurado a través de la técnica CAWI (Computer Assisted Web Interviewing) sobre una muestra de 1200 casos. El error de muestreo es de +/- 2,71% con un nivel de confianza del 95%. La investigación fue dirigida por el Mgtr. Gustavo Córdoba y la Mgtr. Ana Paola Zuban. En un país con un «extenso y fructífero historial de casos de crisis que generaron un quiebre absoluto en la relación con la sociedad», la percepción de un gobierno como corrupto puede «quebrarlo para siempre». El «Coimasgate» no solo ha afectado la aprobación de la gestión, sino que ha generado una deserción palpable en su base de apoyo, un factor que podría ser determinante en el futuro político del país.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por