Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Inédita cirugía en Rosario de reconstrucción de pared abdominal a una adolescente

    » La Capital

    Fecha: 31/08/2025 15:16

    Se realizó a una paciente de 16 años con un severo problema congénito que le trajo secuelas físicas y estéticas. Los detalles del caso Médicos rosarinos lograron reparar un importante defecto congénito abdominal en una chica de 16 años. La intervención quirúrgica, que se hizo de forma miniinvasiva, es inédita en la ciudad. El procedimiento resultó exitoso y la paciente ya está realizando sus actividades en forma habitual. La particular cirugía fue realizada por el equipo de la Unidad Rosarina de Diástasis Abdominal (Urda) que encabeza el cirujano Andrés Pérez Grassano. El procedimiento tuvo lugar en el Sanatorio Aliare, en la zona centro, en junio pasado. La adolescente tenía un diagnóstico de onfalocele, que es un defecto congénito por el cual los órganos abdominales del bebé, como el intestino y el hígado, sobresalen a través de un orificio en la pared abdominal cerca del ombligo. Este problema ocurre durante el desarrollo fetal cuando la pared abdominal no se cierra completamente, y puede variar en tamaño, desde pequeño (afectando solo intestino) hasta grande (incluyendo hígado y otros órganos). Pérez Grassano comentó a La Capital: "Recibimos a una paciente oriunda de Buenos Aires, con una patología rara, ya que se da cada 5 mil o 10 mil nacidos vivos, y que había quedado con secuelas visibles que afectaban su calidad de vida". Canela M. de 16 años "llegó a Urda pensando que tenía una diástasis, ya que se veía como tal, pero la realidad es que era secuela de su onfalocele". Por lo tanto, lo primero fue hacer un "diagnóstico bien preciso del problema", dijo el profesional. "Estudiamos su caso en equipo. Se hicieron imágenes ecográficas, tomográficas, además de las correspondientes evaluaciones quirúrgicas y kinesiológicas", expresó Pérez Grassano, quien comentó que el caso era complejo ya que la falta de pared abdominal era "muy importante", de 5 por 7 centímetros, algo extremadamente notorio que afectaba en muchos aspectos de su vida a la paciente. El equipo de Urda decidió entonces que podía realizar la cirugía a la adolescente para corregir su problema "y que pueda tener una vida normal, incluso si lo desea, puede pensar en algún momento en la maternidad ya que hasta ahora no iba a ser posible por la situación en la que se encontraba su abdomen". El paso a paso El cirujano dijo que como primer paso "colocamos toxina botulínica de forma ambulatoria bajo guía ecográfica un mes antes de la cirugía; la aplicamos en ambos laterales del abdomen de la paciente donde se encuentran los músculos oblicuo mayor, oblicuo menor y transverso". Luego, se realizó "una doble reconstrucción de pared abdominal con doble colocación de malla protésica". Esto permitió "reparar el defecto, uniendo sus músculos rectos anteriores", mencionó. También se realizó "una sutura plástica para mejorar el resultado estético de la paciente". Pérez Grassano, quien lidera el equipo, trabajó junto a Federico Galván, cirujano general; el especialista en diagnóstico por imágenes Sebastián Gambra y las kinesiólogas María Laura Benardinelli y Melisa Segura. Diástasis en varones y mujeres Desde hace 7 años Urda se especializa en diástasis de músculos rectos o diástasis abdominal. La mayoría de las pacientes son mujeres que padecen la separación de esos músculos rectos luego de los embarazos o por el paso del tiempo, entre otras causas. "Operamos en forma mini invasiva a casi el 100 % de las pacientes mujeres que sufren cuatro síntomas típicos", relató el médico. "Los síntomas digestivos son comunes. Muchas de las pacientes que llegan al consultorio relatan que tienen hinchazón abdominal, como una sensación de estar embarazadas sin estarlo (suelen decir: tengo una panza de cuatro meses), entonces usan ropa de talles más grandes, no salen, se sienten mal". Entre las alteraciones digestivas están: la sensación de digestiones pesadas, constipación (que las lleva a tener hemorroides) y casi siempre existen problemas asociados como una hernia umbilical o hernias de la línea media. Otro de los síntomas frecuentes es la incontinencia de orina "que puede ser de leve a moderada: estornudan o se ríen y se orinan, se levantan de noche varias veces para ir al baño". Además hay secuelas a nivel traumatológico: "La gran mayoría comenta que tiene dolores de espalda". Y se suman los problemas ginecológicos: "Algunas pacientes con diástasis nos cuentan que sufren de dismenorrea que es dolor al menstruar y ovular e incluso, en ciertos casos, durante las relaciones sexuales". Lo que es menos frecuente, pero existe, es la diástasis en el paciente varón. Pérez Grassano mencionó que "al igual que las mujeres se les presenta como un bulto o tumoración; al estar acostados e intentan incorporarse se puede observar en su pared abdominal desde el pecho u esternón hasta el ombligo". "En forma frecuente tienen además una hernia umbilical que tiene que ser tratada en conjunto con su diástasis para evitar la recidiva de la hernia de ombligo", comentó. En el hombre, las causas son: sobrepeso adquirido en poco tiempo, levantamiento de pesas , excesos de esfuerzo "o quizá ya tienen una alteración de su pared abdominal y presentan hernias inguinales o hernia umbilical". Los problemas digestivos son habituales en varones con diástasis. En cuanto a las características, "son panzones pero con el resto del cuerpo delgado; no tienen fuerza en la pared abdominal y se nota una alteración de su core, es decir, de la zona media", dijo el médico. Los síntomas a nivel traumatológico también son comunes en pacientes con este diagnóstico. "La buena noticia es que podemos corregirlo con cirugía mini invasiva, con una recuperación rápida". Pérez Grassano mencionó que "los pacientes, hombres o mujeres, nos hacen saber cómo les cambia la vida después de la intervención; tenemos muchos mensajes de agradecimiento", y eso, "es lo verdaderamente valioso".

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por