» on24
Fecha: 31/08/2025 19:41
Por: Darío H. Schueri – Desde Santa Fe 31/8/2025 El gobierno nacional reaccionó ante el Caso Spagnuolo y la insólita grabación a Karina Milei en la mismísima Casa Rosada, con la misma sorpresa de los norteamericanos ante el inesperado ataque japonés a Pearl Harbor, cuando en realidad desde el primer día el kirchnerismo por un lado, y la larga fila de resentidos propios con sed de venganza por el otro lado, estaban maquinando desestabilizaciones y venganzas que debieron haber ocupado un poco más la atención de la costosísima SIDE (¿qué es también parte del problema?). En estos momentos el gobierno nacional se encuentra haciendo la evaluación de daños, cuyos resultados iniciales se verán el domingo 7 en la Provincia de Buenos Aires, y más adelante el 26 de octubre; elecciones en las que “se les va la vida” del plan económico (objeto del deseo del kirchnerismo) por más que intenten relativizarlo; Milei debería saberlo mejor que nadie: el mercado es cruel e impiadoso. Los Bancos hoy están formando parte también de la cola de mortificados y rencorosos. Y el Dios mercado está actuando en consecuencia. Seguramente los estrategas de la campaña nacional en cada una de las Provincias estarán esperando los resultados del domingo 7 de setiembre en PBA para mandar a sus candidatos al ruedo, más allá del día a día de los casos Spagnuolo – Karina Milei, donde seguramente el gobierno lanzará una gran contraofensiva antes de la trascendente elección en la Provincia de Buenos Aires. En Santa Fe, por lo pronto la primera candidata a Diputada nacional Gisela Scaglia comenzó a caminar junto al Gobernador Pullaro y sus ministros “estratégicos”, comenzando por Gustavo Puccini ya que Lisandro Enrico hasta el 10 de este mes está ocupado en la Convención Reformadora. Scaglia no necesita instalación de imagen porque es la Vicegobernadora, a la cual Maximiliano Pullaro desde el día uno prácticamente la puso en funciones de gobierno junto a ministros y secretarios (precisamente uno de los debates en el marco de la reforma constitucional). En cambio el candidato de La Libertad Avanza Agustín Pellegrini tiene la suerte atada al devenir nacional, para bien o para mal. El silencio hasta que se despeje un poco la bruma del Caso Spagnuolo – Karina debería ser su Norte. Después se irá viendo. El peronismo, que necesita como el fantástico Conde Drácula alimentarse de la sangre narrativa “Karina coimera” para tapar a CFK presa por corrupta, tal como definió Scaglia esconde detrás del cándido rostro de la militante de izquierda y primera candidata Caren Tepp, el “cuco” (Scaglia dixit) de Agustí Rossi. ¿Podrán esconderlo durante toda la campaña?. La reformadora ya habilitó a Pullaro para ser candidato nuevamente Pullaro ya tiene institucionalmente la posibilidad de presentarse a un nuevo mandato de manera consecutiva. Fue en la madrugada del jueves pasado, cuando el 67% de los convencionales reformadores presentes aprobaron la cláusula transitoria que lo habilita. De ahora en mas (o a partir del 10 de diciembre para poner una fecha icónica) todos sus actos de gobierno se interpretarán como enfocados en la reelección, más allá que la propia Gisela Scaglia haya opinado que en el 2027 uno – o mas – de los cinco fundadores de Provincias Unidas es muy probable que vaya por la Presidencia de la Nación, fin trascendente para el cual también se creó la coalición, reveló. La satisfacción del hecho “reeleccionario” (que nunca estuvo en peligro) fue acompañada por la difusión el pasado viernes del pedido de sus abogados de 10 años de prisión por presunto espionaje ilegal contra el ex Ministro de Seguridad de Omar Perotti (los hechos sucedieron durante ese período de gobierno) Marcelo Fabián Saín. A la par de recibir en los celulares los escritos judiciales de Pullaro y Fiscalía de Estado, la prensa acreditada también visibilizaba en sus móviles de manos de LLA un dictamen de Fiscalía de Cámara, que aceptó un recurso de apelación libertario contra un fallo de primera instancia que rechazó un planteo de inconstitucionalidad de la ley de necesidad de la reforma, lo cual llevó a que Nicolás Mayoraz presentara en el plenario un proyecto de resolución para detener el proceso, que fue derivado a la Comisión respectiva para su análisis. Apostillas de la Convención, como las punzantes participaciones de Amalia Granata, siempre al filo del reglamento diciendo lo que considera sus verdades en franco tono descalificatorio de sus pares – sobremanera a Maximiliano Pullaro con quien pareciera tiene un encono muy personal – y a la Reformadora misma, a tal punto que no se sabe si llegará a jurarla. Nicolás Mayoraz de LLA no le va en saga a Granata en sus críticas hacia el mecanismo de la Convención. Ambos bloques parecieran haber acordado votar todo en contra (Marcos Peyrano de LLA señaló en varias oportunidades que ellos, a diferencia de Granata, presentaron dictámenes de minoría en varios temas). En cambio los dos bloques panperonistas (Mas para Santa Fe y Activemos) están decididos a no quedar en el cincelado del mármol de la historia como meros opositores de la reforma constitucional, y acompañan las mas de las veces con sus votaciones (y proyectos en minoría) el proceso. El peronismo festejó la intransferibilidad de la Caja de Jubilaciones como el gol de descuento y Unidos, casi como un costo estratégico, dejó que se procese como una victoria del peronismo porque lo necesita con entusiasmo como coautor de la reforma: y además quedó en evidencia que la Convencional Lucila Deponti conduce a una parte del sindicalismo provincial, ya que en la reunión convocada en la semana a un gran sector del sindicalismo del sector público, De Ponti con mezcla de arenga e instrucción les dijo: “movilicen”; a lo que todos los dirigentes sindicales respondieron afirmativamente cual tropa apresta. Los periodistas acreditados ya entendieron que Unidos no tenía redactada la reforma de antemano como supo denunciar Granata. Radicales y socialistas habían escrito sus propios proyectos, pero no es menos cierto que junto al PRO los van “armonizarlo” conforme se dan las circunstancias, con ásperos debates internos y medición de fuerzas. No se prevén sorpresas en las cuatro sesiones que restan, aunque habrá encendidos discursos en torno del Poder Judicial y lo que la oposición no peronista (y algunos peronistas también) consideran una excesiva “politización de la justicia” que pondría en riesgo su independencia, relacionados con los cambios en la designación de jueces y creación del Consejo de la Magistratura, reformas al sistema de remoción de jueces y competencia de la Corte en conflictos de poderes¸ designación, evaluación y eventual sanción de jueces, fiscales y defensores oficiales. El catolicismo ya no será más religión oficial La reforma de la Constitución de Santa Fe eliminará la confesionalidad del Estado provincial, y por lo tanto el catolicismo dejará de ser la religión oficial. “Lo más notable de este proceso es que la propia Iglesia Católica a través de sus obispos, en un documento titulado “Aportes para la reforma”, ha manifestado que “es inadmisible que el Estado sea católico”, y han propuesto que “la nueva redacción del artículo 3 de la Constitución provincial debe contemplar los principios de laicidad positiva, autonomía y cooperación”, señala el sacerdote Javier González. La reforma del artículo 3 de la Constitución provincial, que actualmente establece que “la religión de la provincia es católica, apostólica y romana”, está siendo modificada, como señaláramos, para eliminar cualquier religión oficial. Esta decisión representa mucho más que un cambio normativo: constituye una redefinición profunda del modelo de relación entre el Estado y las confesiones religiosas. El Presbítero Javier González escribió que “para comprender la profundidad de esta transformación, resulta fundamental analizar el concepto de laicidad positiva que propone la Iglesia Católica (..) que “a diferencia del laicismo clásico, que propone una separación estricta y a menudo hostil entre lo religioso y lo estatal, la laicidad positiva reconoce el valor social de las confesiones religiosas y busca establecer marcos de cooperación constructiva. Para agregar que “la Iglesia Católica distingue entre un estado laico, que reconoce la autonomía mutua de la Iglesia y el Estado en sus respectivas esferas, y el Estado laicista, que se resiste a cualquier tutela espiritual. Esta distinción no es meramente semántica; representa dos modelos completamente diferentes de organización social y política”. Pero a su vez el sacerdote González Grenón, doctor en Derecho Canónico, se pregunta “si podríamos los católicos aceptar la idea de “paridad o igualdad de cultos”, a lo que responde que “sin ningún problema”, pero advierte que “eso no quita la injusticia que se cometería y la contradicción jurídica en la que se incurriría, habida cuenta de que la Constitución Nacional y el Código de Derecho Civil y Comercial prevén lo contrario”, opinando que “la próxima Constitución en su artículo 3, o aquel que lo reemplace, debería reflejar el respeto a la pluralidad de una sociedad que es precisamente plural en sus distintas expresiones religiosas. Debería, además de reconocer la justa autonomía de los dos órdenes, garantizar su cooperación”, remarca. Y finaliza señalando que al quitar “toda referencia a la Iglesia Católica por su aporte cultural, social y su presencia histórica en estas tierras”, la redacción del nuevo artículo “no es feliz y parece querer mostrar más la voluntad de separar, no se sabe con qué consecuencias, y un “rejunte” de conceptos inentendible (cooperación, autonomía, neutralidad, no discriminación)”. Suponemos que a medida se vaya acercando el final – previsto para el miércoles 10 – los tonos discursivos irán acelerando sus palpitaciones sobremanera de aquellos que competirán el 26 de octubre.
Ver noticia original