Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • “Del dicho al hecho hay un largo trecho…” 9ª Entrega – Diario El Debate Pregón

    Gualeguay » Debate Pregon

    Fecha: 31/08/2025 13:33

    Leonardo Penotti, en la Universidad Católica de Rosario, creó el primer espacio inmersivo de prácticas profesionales para periodistas utilizando en la enseñanza herramientas idénticas al mercado laboral. Capacita a otros docentes y personal administrativo para pensar un nuevo mundo profesional para la comunicación. Los jóvenes que llegan con inseguridades, temblorosos ante un micrófono o paralizados por el miedo al juicio, se convirtieron en comunicadores seguros. Un proyecto académico transformador debe integrar tecnología avanzada pero asequible a cualquier estudiante, sin importar su nivel socioeconómico, con material periodístico de calidad y un modelo educativo inmersivo, que trascienda las metodologías tradicionales al funcionar como un ecosistema real de comunicación. Los estudiantes de la Licenciatura en Comunicación Periodística, Abogacía, Profesorado Superior, Psicopedagogía, Medicina, Económicas y de Ingeniería, no sólo aprenden teorías, sino que viven la práctica profesional desde el primer día. Entre los profesionales se destacan doctores, magísteres, abogados, ingenieros y licenciados en variadas disciplinas como docentes. El Nexo UCA funciona como un puente simbólico, técnico y es la primera radio streaming multiplataforma universitaria del país, con 700 episodios únicos anuales, donde desde arzobispos hasta músicos locales son entrevistados por los estudiantes. El proyecto de la inteligencia artificial es un elemento clave: Lo usan como un amplificador de capacidades; el ChatGPT se emplea en fases iniciales de investigación. En el ámbito periodístico, la IA es una brújula de precisión. Durante las elecciones municipales de 2023, implementaron FactCheck Explorer, herramienta de Google, para verificar declaraciones de candidatos en tiempo real, detectando casos de fakenews en discursos clave, que luego se convirtieron en artículos. Para los temas sociales, emplearon Brandwatch, con IA de análisis semántico para rastrear menciones de adicciones en redes, identificando comentarios como palabras claves. Vivimos en una era donde la mentira se disfraza de verdad con una sofisticación sin precedentes. No habla sólo de noticias falsas aisladas, sino de un ecosistema tóxico alimentado por algoritmos que priorizan la confusión sobre la veracidad, y una mentira que convierte las emociones en armas. La desinformación es una industria. Y para combatirla, el periodismo debe evolucionar de la mano de herramientas transversales como la inteligencia artificial, pero sin perder su esencia humana. QUERIDOS LECTORES: Una investigación sobre desinformación electoral no se limita a desmentir, sino que explica cómo y por qué se construye esa mentira. El periodista no va a ser reemplazado, todo lo contrario, pero debe transformar su trabajo; para que estos profesionales sean irreemplazables deben empatizar un contexto detrás de los datos. Los comunicadores además de ser guardianes absolutos de la verdad, deben ser facilitadores de herramientas para que la sociedad navegue este caos actual, descifrándolo. “Para tener enemigos, no hace falta declarar una guerra, sólo basta con decir lo que se piensa” Martin Luther King [email protected]

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por